Guía
gratuita de Montjuïc es un trabajo de Miquel
Angel Diez Besora, originalmente escrita
en catalán .
Obra suya también es
el croquis.
Yo he hecho la traducción al castellano y me he permitido hacer
algunas observaciones convenientemente señaladas
(*).
Todas las fotos que ilustran la obra han sido hechas por
mí.
Situémonos en la entrada principal del cementerio del Sud-Oest de
Barcelona llamado Montjuïc por la montaña sobre la que se asientan alrededor de
un millón de restos mortales. Necrópolis, dormitorio, campo sagrado, jardín de
la paz, tierra de enterramiento, son algunos de los nombres que con las
diferentes lenguas definen los espacios reservados para las inhumaciones de los
que fueron habitantes de un lugar determinado. Como las prisiones y los
hospitales mentales, los cementerios históricamente han provocado un sentimiento de rechazo entre la
sociedad que los hicieron nacer. Ver tumbas nos recuerda el destino inevitable
que todos pronto o tarde deberemos afrontar. Quizá por ello la gente evita los
cementerios. Pero en un jardín monumental y paisajístico como el de Montjuïc ,
los valores de interés se sobreponen a los sentimientos de pavor que produce un
recinto de estas características.
Primero
de todo y antes de tratar los diferentes aspectos qué se irán abriendo a nuestra
comprensión, marquemos las coordenadas de lo que significó el nacimiento de este
cementerio. Inaugurado el año 1883 la nueva necrópolis fue la consecuencia del
crecimiento demográfico de
la Barcelona
industrial. El nuevo cementerio fue una segunda embestida al movimiento
higienista y secularizador que propició la externalización urbanas de los
cementerios y la municipalización de los mismos. De la misma manera que en el
urbanismo ancho y octogonal del momento, la nueva sociedad rehacía sus nuevas
instituciones inspirándose en las costumbres de la civilización
romana.

Como se
puede ver en la
Plaza de la
Villa de Madrid, los cementerios romanos se extendían al lado
de las vías (extramuros). La llegada del cristianismo propició un lento cambio
en las prácticas de inhumaciones. El deseo de estar más cerca del cielo llevó a
los primeros cristianos a ser enterrados al lado de la iglesia (intramuros).
Durante muchos siglos, las pestilencias que desprendían los cementerios de las
iglesias (vapores mefíticos), formaban parte de la rica base olfativa de las
ciudades. Eran especialmente delicadas las operaciones como la de la escura,
documentada en la
Iglesia del Pí.

Los
sepulcros situados dentro de las iglesias se tenían que vaciar en ocasiones.
Hacían quemar tomillo y romero y a los operarios se les suministraba un barril
de vino para hacer más soportable la desagradable tarea. Como un movimiento
cíclico a finales del siglo XVIII volvió la externalización de los cementerios.
El cementerio de Poble Nou fue el primer cementerio moderno de Barcelona, dónde
se trasladaron los restos de los antiguos cementerios parroquiales. El
cementerio de Poble Nou es hijo de los
ideales de la Ilustración.
Eldiseño del plano del cementerio y las severas líneas
neoclásicas nos hablan de la voluntad cívica, racional y uniformadora del
momento.
La
modernización de las sociedades en las regiones industriales trajo de la mano la
renovación de las artes. El siempre presente clasicismo quedó desplazado por una
nueva mirada al arte gótico, el descubrimiento de exóticos estilos como el
egipcio y el mundo mesopotámico, así como el advenimiento de un nuevo
espíritu que emanaba de la libre emoción
de la naturaleza. Las líneas que sintetizaron este nuevo estilo fue el Modernismo. Es este el estilo que tanto cuajó en nuestra tierra, el que hace del cementerio de Montjuïc
algo excepcional e único en el
mundo.
El
Modernismo fue un movimiento de finales
del siglo XIX a consecuencia de varios factores. Ya el rococó mostraba una
fuerte tendencia hacia la floritura, la curva, librándose del corsé barroco. El
romanticismo rompió con una larga
tradición según la cual, la única fuente verdadera de arte y conocimiento se
encontraba en el dominio de la razón. Así, poco a poco la emoción, la
creatividad, la irracionalidad y la pasión sustituyeron o complementaron la
razón, la mesura y la repetición de la lección greco-latina. El germanismo se
fue imponiendo. En Inglaterra nace el movimiento Arts & Crafts que
valoró la superior calidad del trabajo de
artesanía enfrente de la producción
industrial. El descubrimiento de la composición japonesa del espacio fue la
chispa que acabó de dotar de identidad propia el nuevo estilo. Era este, nuevo,
joven, libre, como bien dicen las diferentes aceptaciones lingüísticas : Modern Art, Art Noveau,
Jugendstyle, Liberty…pioneros en Europa del nuevo estilo fueron Auguste Rodin,
Víctor Horta y Henry Toulouse-Lautrec.
En
Catalunya, el ansia de una nueva clase dominante para crearse una identidad
diferente a la aristocrática, el floral renacimiento de una nación, el
medievalismo, el redescubrimiento del mudéjar, y la aportación genial del
organismo gaudiano dotaron de gran personalidad a nuestro
Modernismo.
Auspiciado bajo la iniciativa del ayuntamiento, el diseño de la
nueva necrópolis barcelonesa corrió a cargo de Leandre Albareda. La disposición
de las diferentes vías y la parcelación del terreno obedecen a las pautas del
urbanismo burgués de la época. A diferencia del igualitarismo de la cuadrícula
de Cerdá este recinto mortuorio se organiza al lado de la centralización y
jerarquización clasista del espacio.
De
hecho, el plan Cerdá de urbanismo democrático, homogenizador y ciudad-jardín
nunca fue respetado por las autoridades y los mismos arquitectos. Por
especulación se cerraron y privatizaron los grandes patios de las manzanas,
originariamente destinadas a jardines públicos. También para sacar más
rendimiento del solar se procedió a la elevación de las fincas por encima de los
cuatro pisos. La construcción de tribunas en las plantas nobles es la muestra
más palpable de cómo la burguesía de fin del siglo XIX se alejó de la ciudad
igualitaria soñada por Ildefonso Cerdá.
La
pérdida de la preminencia católica sobre la sociedad se vio en el espacio
reservado a los clientes protestantes. Pero, a la vez, el espacio reservado a
los abortos demuestra la pervivencia de ciertas creencias católicas del momento.
El hecho de reservar un espacio considerable para los enterramientos de los
protestantes también es un indicativo de la llegada a Barcelona de emprendedores
y profesionales de otros países europeos. En total son unas 56 hectáreas, divididas
en 12 vías, 24 grupos, 70 calles y dos plazas.
Pasearse
por nuestro cementerio es algo más que un estímulo para los sentidos, es además
un tour histórico, un sui generis gran libro abierto multidisciplinario.
Describiremos a nivel artístico, arquitectónico y escultórico los panteones más
remarcables. Comentaremos brevemente el origen
de las fortunas de las familias aquí enterradas. Será una manera de
adentrarse en la historia reciente de Catalunya a través de un continente y un
contenido tan especial como este jardín de ángeles.
Desde el
antecementerio ya podemos apreciar el tipo de cementerio que nos ocupa, el
bosque sagrado dispuesto en terrazas. En tiempos antiguos se enterraba a la
gente en los bosques. El gran predicamento que en la intelectualidad de la época
ejerció el mundo celta (con sus druidas y
robles) y la mitología nórdica consolidó el panteísmo. Esta última corriente de
pensamiento miraba a todas las cosas de la naturaleza como integrantes de una
totalidad. Así, una vez nuestra conciencia se va que mejor que reintegrarnos a
la tierra y participar en la formación de nueva vida. La topografía y extensión de los terrenos
escogidos por el ayuntamiento posibilitaron un interesante ejercicio de botánica
funeraria. El Mestre que con el paso de
las décadas ha ido creciendo, fue Celestino Barallat. L idea era la de recrear
un paraje natural donde de manera espontánea y discretamente ordenada fueran
surgiendo sepulcros de entre las rocas y la tierra, panteones separados por
árboles y vegetación delicadamente seleccionada. La pureza del blanco de las
tumbas combinando con el sobrio verde de los cipreses es la tónica general de
este jardín de paz y reposo eterno. Es todo Un ejercicio de horticultura al servicio de un sentimiento contradictorio, el
duelo, tan triste como esperanzador, tan desolador como
amoroso.
Para los
creyentes y quizá para los que no lo son a través del inconsciente colectivo, un
cementerio es un “campo santo”. Como en cualquier iglesia, aquí nos encontramos
en un espacio de intersección, una plataforma para acceder al cielo desde la
tierra. Es esta la función básica de la religión, ligar la dimensión terrenal
del ser humano con su trascendencia. Así que en el caso de encontrase in situ ,
sean por favor en todo momento respetuosos con las tumbas que enseguida
visitaremos y con las personas que nos podemos
encontrar.
Volviendo a aquella burguesía que capitaneaba una Barcelona en
pleno crecimiento…muchos de ellos eran hijos de intrépidos padres que fueron
hacer “las Américas”
En el
despertar de Catalunya jugó un papel clave la figura del indiano (Bacardí,
Güell, Xifré y tantos otros). También llamados cubanos o americanos fueron estos
normalmente los segundos hijos de pequeños propietarios agrícolas. El hecho de
no ser “el hereu”(16) de la masía y tierras los empujaba a buscar fortuna a las
últimas colonias de España o a otros países sudamericanos. Carlos III, el rey
ilustrado, había abierto el comercio trasatlántico a los puertos catalanes y valencianos poniendo
fin al monopolio que había ejercido el reino de Castilla. Aprovechando los
excedentes enviados desde casa por una marina catalana mercante en pleno
renacimiento, el emigrante pudo abrir tiendas de productos apreciados en
América. De esta manera se fueron formando pequeños imperios comerciales. El
intercambio básico era manufacturas catalanas-algodón americano. Tabaco, café y
esclavos fueron otros de los bienes que propiciaron la formación de grandes
fortunas y la capitalización de Catalunya. Muchos de los que volvieron a
Catalunya o sus hijos decidieron crear sus industrias. He aquí como la ya
iniciada industrialización catalana recibió un empujón
considerable.
Los
industriales de la época también heredaron de sus padres los dos grandes valores
fundamentales: familia y propiedad privada. Pero no se añadieron el valor de la
preeminencia social.
De la
misma manera que la Avda. del Tibidabo con sus villas estivales, al igual que las casas del Passeig de Gràcia,
Rambla de Catalunya, Enric Granados, Casp, aquella burguesía también quiso
mostrar su status en los lugares para su sueño eterno. El conjunto de panteones
que hemos empezado a ver de va materializando la voluntad del prestigio,
reconocimiento, dominio social, ostentación…Esposos, hijos, diversas
generaciones, todos enterrados en el mismo panteón como un perpetuo monumento a
la gloria de la familia. La parcelación de las distintas terrazas, con mausoleos
e hipogeos separados por cancelas viene a comunicar el credo fundamental de
estas poderosas sagas, la propiedad privada. En vida, vecinos en la ciudad o en
áreas residenciales como la Avda. del Tibidabo; en la muerte perpetuaran su
clasismo endogámico en el lugar más accesible del
cementerio.
El
clasismo nos remite a la voluntad de diferenciar la clase alta respecto a la
pequeña burguesía, la clase trabajadora y el lumpenproletariado. Esto se
expresaba en valores, creencias, bienes
de consumo, formas de ocio y espacios diferenciados entre las clases. El
instrumento para hacer pervivir la estratificación social era la hegemonía
cultural (Antonio Gramsci). En la fachada de las antiguas Galerías Preciados del
Portal del Angel los dioses del comercio y la industria anuncian al viandante: labor Omnia vincit.
“Trabajando ascenderás en la escala social”. Con esta explicación del
funcionamiento de la sociedad la clase dominante embaucaba a la clase dominada
evitando cuestionamientos de orden establecido. Y es que el producto del trabajo
de la época con mucho trabajo servía para cubrir las necesidades vitales. Por lo
que hace a la endogámia de la alta burguesía catalana recordemos los matrimonios
entre la descendencia de los grandes potentados de la época. Estos matrimonios
por conveniencia aumentaban el patrimonio familiar y favorecían el entendimiento
a la hora de hacer negocios. La unión de la familia Güell con la familia López
es el máximo exponente de las estrechas asociaciones al si de la
plutocracia del país. Mas allá del
círculo familiar tenían asociaciones como el Círculo Ecuestre, Foment del Treball, L´institut agrícola de Sant
Isidre o el Liceo. Estos lugares de
encuentro de los propietarios del poder económico favoreciendo el conocimiento mutuo de los
patricios de la época. Desde aquellas asociaciones se definían las líneas
maestras de la organización del país.
Un paseo por el cementerio de Montjuïc es una
manera de aproximarse a un tiempo y sobe todo a una clase social. El hacerse un
hermoso y notorio panteón formaba parte de los gustos y las exigencias sociales
de la clase alta del momento. Gracias a ello tenemos hoy un gran museo al aire
libre, en el que adentrarnos igualmente a la percepción y tratamiento social de
la muerte de hace 100 años.


I Tumba
de Jaume Torres Vendrell, donde la quieta horizontalidad del sueño eterno se
interrumpe suavemente por la vertical elevación del ángel de Josep Llimona.
Llimona supo transmitir a los rostros andróginos de los ángeles y a las mujeres
plañideras, el vitalista sentimiento melancólico que invadía la sensibilidad de
los artistas e intelectuales de la época. La fecha de la muerte, 1904,
corresponde al momento álgido del movimiento modernista, con empuje y
consolidado antes de empezar a trastabillear hacia el 1907. Vemos la arquetípica
línea modernista del “cop de fuet” (literalmente, latigazo) que se dibujó en la
cancela. Los trabajos de hierro forjado y la convivencia de diversidad de
opciones decorativas es una de las
características del movimiento modernista. El ilustre enterrado fue el creador
de la marca de uno de los vinos más populares en nuestras mesas ”BodegasTorres”. Fue Jaume un jovencito de 18
años que marchó Cuba. La red comercial
que estableció allí fue clave en el éxito de “Torres i Companyia” que fundó con
su hermano al volver a la comarca del Penedès. El vino junto al aguardiente, las
almendras y las avellanas fueron productos apreciados en el exterior. El
intercambio comercial a veces exclusivamente con Cuba, fue el estímulo que
propició la progresiva capitalización de Catalunya. El siguiente paso habría de
ser la entrada en las modas industriales de producción (con el algodón en
especial), y la progresiva diversificación de la
economía.

II – Nos
encontramos delante de una obra de Antoni Rovira, autor de la campana de Gràcia
y de un frustrado proyecto del ensanche para Barcelona. El mausoleo de Miquel
Buxeda es toda una escenificación de espiritualidad con que la gente
antiguamente afrontaba la muerte. Marcando un límite, a la entrada de la
capilla, un ángel de Rafael Atché expresa toda la desolación por la pérdida del
ser querido. Ahora, la espera de este adolescente ser alado nos recuerda el día
en que los muertos serán conducidos al cielo. Los panteones acostumbran a marcar
una frontera con la puerta, con unas escaleras que conducen al sancta sanctórum,
la capilla familiar. Esta idea de frontera es remarcada por el juego del
claroscuro y la diferente tonalidad de la piedra negra-gris dentro y blanca por
fuera. Vemos como se ha perdido el cierre. Al inicio de los escalones
encontramos las iniciales Alfa y Omega, que comentaremos más adelante. Pese la
austeridad de las formas egipcias todo está aligerado con graciosos motivos
florales.. Miquel Buxeda es un buen representante de los industriales del vapor
y de la lana. Además de manufacturar telas de ese material también se dedicaba a
alquilar fuerza motriz de sus instalaciones de vapor. Aparte de la fábrica que
tenía en Sabadell, su llegada desde su Camprodón natal hasta Barcelona
ejemplifica perfectamente la aventura migratoria de tantos catalanes de la
época.

III – El
monumento funerario de Pere Arús presenta sobre un podio una columna rota, sobrio motivo clásico
por excelencia. Sobre la columna rora hay diferentes lecturas sobre su
simbología. Sería interesante saber si Pere Arús murió de accidente, una vida
truncada como una columna quebrada. Otra lectura de la columna rota es la
descomposición a que la mayoría de cuerpos se ven abocados. En la Edad Mediase estilaba
mucho los fenómenos de cuerpos incorruptibles, prueba irrefutable de la santidad
de la persona venerada. El cliente obtenía distinción respecto a sus “vecinos”
con esta barata opción espigada. I fijémonos en la en la puertecilla, con unos
frutos de opio o adormidera. ¿Qué planta podría representar mejor el sueño
eterno?
Por
todas partes nos envuelven los cipreses, el árbol fundamental en cualquier
cementerio, por su carga simbólica que aporta su espigada y majestuosa planta,
de un verde grave imperturbable…El ciprés da una nota de rigor. Ya en la
antigüedad la rama de ciprés era símbolo de duelo al depositarlo dentro de las
casas. El verde, dice Celestino Barallat en su “Tratado de Botánica Funeraria”
es el emblema de la regeneración primaveral y por ello simboliza la inmortalidad
del alma. Buscando que la vista se relaje y no se excite el verde debe de
predominar sobre los colores de las flores. Las muchas connotaciones que ofrecen
las fragancias, formas y combinaciones florales han de trasmitir calma,
recuerdo, paz, humildad, amor, fuerza, metamorfosis. Como regla general la
especie escogida ha de ser de hoja perenne, como diciendo que la muerte solo es
un tránsito y nada finaliza. De la misma manera se tiene que evitar cualquier
tipo de exuberancia frutal. El mismo Celestino recomienda cortar los depósitos
de frutos que generen algunas palmeras en verano. También se ha de alejar de las
especies que resulten agresivas a los ojos, como son los cactus en general. La
muerte no tiene que hacer ningún medio, lejos de ser un mal es una liberación.
Siguiendo a San Agustín nuestro paso por la ciudad terrenal tan solo es como un
entrenamiento para el único y auténtico lugar en el que ser completos, la ciudad
de dios. Así aún que queriendo comunicar la idea del bosque, la botánica de un
cementerio bien cuidado es un ejercicio que requiere mesura e intencionalidad.
La presencia de árboles nos transporta a la razón misma de la mortandad humana
según la teología hebraica. Cuando Dios creó el hombre y la mujer estaban estos
en el paraíso y como Dios eran inmortales. Adán Y Eva tenían al lado los árboles
de la Vida y el
de la Ciencia
del bien y del mal. El castigo por hacer caso a la serpiente ya lo sabemos.
“Porque dios creó al hombre incorruptible y lo hizo a imagen de su propia
naturaleza; mas por envidia del diablo entró la muerte en el mundo; y la
experimentan los que le pertenecen.

IV –
Gran vista de los mausoleos de la familia Batlló i Batlló en línea con el de
Bonaplata, en un plano más elevado. Fijaros como los cipreses cumplen a la
perfección funciones escenográficas enmarcando los templetes. La puerta está
delimitada por dos pesados ángeles de Manel Fuxà, de pie con una trompeta y
corona sobre columnas egipcias, con unos búhos conformando los capiteles. Estas
aves son frecuentes verlas en los conjuntos funerarios debido a su capacidad de
ver en la oscuridad, algo muy útil para los muertos. Esta ave también representa
la sabiduría de aquel que ha asumido aquel que está por encima de la vida y de
la muerte, aquel que puede ver en la oscuridad de lo desconocido. Con gran valor
escenográfico este poderoso templete de aires egipcios y babilónicos presentan
formas estrelladas como indicando el triunfo de la familia que justamente se ha
ganado el cielo. Fueron los Batlló una de las sagas más poderosas de la época,
con complejos fabriles como los de la actual escuela industrial o Can Batlló. El
complejo de la calle Urgell podía dar trabajo a unos 2500 trabajadores mientras
que la fábrica de la
Bordeta trabajaban unos 900 obreros, la mayoría mujeres. Fue el
algodón el gran motor de la economía catalana. Llegado el algodón norteamericano
a Catalunya vía Cuba éste se reelaboraba en hilados o telas que eran enviadas al
mercado español y colonial. En aquellas típicas naves industriales hechas de
tochana y pilares y vigas de hierro, se instalaban gigantescas máquinas de
vapor, con la necesaria chimenea al lado para expulsar el humo y el carbón. Y
aquella fuerza del vapor ponía marcha centenares de telares que ponían a
trabajar a miles de trabajadores. Ya en el año 1860 Can Batlló fue escenario de
las reivindicaciones obreras lock outs patronales.Cuando liquidaron la fábrica,
los Batlló i Batlló empezaron a invertirán el negocio inmobiliario. El
arquitecto casi siempre fue Josep Vilaseca, haciendo casa en el Quadrat d´Or
para Pía, Enric y Angel Batlló. Logicamente también les hizo el panteón
familiar. Josep Vilaseca hizo para Barcelona uno de sus grandes emblemas: el
Arco de Triunfo. También es obra suya la pintoresca casa de los paraguas de
la Rambla de
las Flores. (1)
V- El
túmulo que marca el sepulcro de Antonio Leal da Rosa presenta una de esas esculturas que
hacen que el cementerio de Montjuïc algo excepcional. Obra de Enric Clarasó
(componente de“Els 4 gats”) Esta grácil mujer, como evanescente, quizá viene a
representar el alma que se va como el viento que se lleva las hojas. Fijaos en
el tratamiento“esfumato” el manto batido por el viento, toda ella en movimiento,
libre de elementos religiosos, todo dirigido hacia la humanización del duelo,
nada ceremonioso y cristiano sino impregnado del panteísmo de la época, este
último movimiento filosófico, junto con el vitalismo y el decadentismo eran
presentes entre los grupúsculos de artistas, la mayoría de extracción burguesa.
Estas tres corrientes que apadrinaron el Modernismo artístico encajaban a la
perfección con la temática funeraria.

VI-
Lapida de Santiago Segura, donde se puede leer “protector de las artes” nos
recuerda el vínculo mecenas-artista que posibilitó tantas grandes y pequeñas
obras de arte a la Barcelona en el cambio de siglo. Recordemos el Palacio de la
Música, solar cedido por el Marqués de Castellbell, recordemos la iniciativa de
1888, el esfuerzo financiero de grandes fortunas de la época bajo el liderazgo
del alcalde Rius i Taulet. La Escuela de Arte de la LLotja (financiada por la
Junta de Comercio) también jugó un papel fundamental la promoción de jóvenes
promesas. Las becas que ofrecía esta entidad ayudaron a formarse en el
extranjero a muchos artistas de la época.

VII- Mª
Luisa Denis Reverter- Santiago Rusiñol. Este último se inició como escritor
enviando cartas a la que sería su futura esposa, Mª Luisa. Ella era conocida por
su labor literaria y en menor mesura por su faceta como pintora. Santiago
Rusiñol fue la auténtica alma del Modernismo. Como artista polifacético nos ha
dejado notables pinturas de melancólico toque, así como piezas teatrales que
describen la problemática vital a la que se enfrentan las “ovejas negras” de la
pequeña burguesía, conservadora, trabajadora y ahorradora. Aún haciendo
autocrítica a la clase social a la que pertenecía Rusiñol, nunca renunció a sus
réditos de la fábrica al lado del Ter que dirigía su hermano Albert. Esta
contradicción vital fue una fuente de mortificación para muchos artistas de la
época y algunos lo pagaron con el suicidio o el sanatorio. Pero más allá del
legado artístico de Rusiñol, es igual o más importante el papel que este jugó
como animador de toda una rompedora generación. Lo tenemos en París junto a
Casas, Clarasó, Utrillo, Pere Romeu o Carles Mani (2). Lo tenemos en “Els 4
gats” donde muchos artistas jóvenes se veían reflejados en el bohemio Rusiñol.
Veraneaba en Sitges, donde aparte de Cau Ferrat, en una plazoleta aún se levanta
un monumento a El Greco. El redescubrimiento de este pintor del siglo XVI fue
clave a la hora de dar forma al espíritu evasivo y a veces tenebrista de los
artistas modernistas y de los personajes creados por ellos. La otra gran fuente
de inspiración en la pintura catalana modernista fue el prerrafaelismo inglés,
una manera de escapar de la realidad. Incluso en los paisajes y vistas de
jardines se percibe esta carga melancólica del que añora algo. Rusiñol murió en
Aranjuez el año 1931, donde pasaba largas temporadas pintando los jardines de
aquella localidad. Por aquellos tiempos el Modernismo ya había quedado muy
atrás. A la carga intimista de artistas como Rusiñol, Casas y Clarasó se le
añadirá la nostalgia por la juventud y la fama perdida.
El ángel
de la tumba de los Rusiñol es de Enric Clarasó
(3)

VII- El
sepulcro de Perre Llibre fallecido el año 1888, fecha clave en esta ciudad de
los prodigios, presenta a un ángel inclinado hacia la losa. Esta interacción de
los seres alados a sus protegidos es una actitud repetida en muchas de las
tumbas. La escultura es obra de Josep Campeny. Su obra es un punto de encuentro
entre la fría rigidez del neoclasicismo y la movida eteriedad de las reacciones modernistas. La misma
constitución corporal y mayor masculinidad del ángel marca grandes diferencias
respecto a las esculturas modernistas. El ángel lleva una capa bordada y va
coronado con una diadema, mientras, deposita una corona de flores sobre la
tumba. El círculo comunica continuidad entre la vida y la muerte ya que al no
ver aristas en esta obra su recorrido es un eterno continuo. Por otro lado,
depositar una corona de flores sobre un ataúd podría ser la forma empleada desde
la antigüedad para cerrar el alma y que no vuelva al mundo de los vivos. Y es
que cada uno debe estar en su lugar, de otra manera es cuando aparecen las almas
en pena. La abrumadora presencia de los ángeles en este y otros cementerios
monumentales se debe a la función de estos seres andróginos (el sexo de los
ángeles fue durante muchos siglos tema de controversia entre los teólogos). Las
aladas criaturas espirituales son los enviados de Dios, mensajeros y
anunciadores del todopoderoso que sabrán la hora del juicio final y ayudarán a
las almas a subir a los cielos. En esas épocas se creía firmemente en la
resurrección en cuerpo y alma. Es por eso que si un difunto había perdido alguna
extremidad, aquella se conservaba y el día del enterramiento se depositaba junto
la otra parte del cuerpo. Se pueden observan unas hierbas aromáticas que
espontáneamente crecen al abrigo de la tumba. Tomillo, romero lavanda y otras
hierbas siempre fueron utilizadas en los enterramientos para purificar el
ambiente. Era una medida de salubridad que también servía para alejar los
pensamientos sobre la putrefacción.


IX- En
el panteón de Manuel Ferrer i Barral tenemos otra figura de Rafael Atché con una
espada en la mano. Objetivo claro de cualquier obra funeraria es expresar una
serie de ideas que las personas tienen entorno al mundo de la muerte. Esto se
consigue a través de símbolos más o menos explícitos. La espada representa la
firmeza en la fe. La pequeña iglesia es de líneas bizantinas, muy en boga en la
época, aún qué con algunas concesiones a la libertad lineal del Modernismo. En
aquella época los arquitectos tenían un amplio abanico en el que inspirarse,
tantos y tantos revivals, más o menos fieles al original de siglos atrás. (Es lo
que se denomina historicismo, que de rebote servía para avanzar en el estudio de
estilos antiguos. En Catalunya Puig i Cadafalch y Domènec i Montaner estudiaron
y divulgaron vastamente el románico
catalán). Al final el que acostumbraba a salir era un cóctel ecléctico de
diferentes estilos. FiJarse en el pie del edificio; las firmas del arquitecto o
maestro de obras: “labró…me fecit…”
X-
Ferreres i Framis, fiel a su condición de Catedrático de Anatomía, optó por una
obra hiperrealista de fotográfico patetismo barroco, realizada por el artista
Rossend Nobas(3). Es como un epitafio hecho
escultura.
Recordemos como en la Barcelona finisecular la profesión médica, u
otras profesiones liberales como la abogacía tenían un gran prestigio social. La
fortaleza de este escalón entre la alta y la baja burguesía reflejaba las
posibilidades de ascenso social dentro de la clase burguesa. La existencia de un
nutrido grupo de profesionales liberales demuestra la vitalidad de la economía
de aquel momento, donde cada vez, se pedían más
servicios.

XI- En
la tumba de la familia Estruch nos encontramos con otro prototípico de escuálida
mujer de Clarasó. Es como un alma guiando una procesión. Este prototipo de mujer
era muy del gusto de los artistas modernistas. La misma condición soñadora y de
inadaptación de los artistas los hacia decantarse por figuras etéreas como
musas, fantasmas, espíritus…La doncella se levanta sobre un túmulo rústico. Con
esta fórmula se ganaba altura sin grandes operaciones arquitectónicas. Además,
un túmulo comunica a la perfección la idea de reintegrarse a la tierra de la que
todos venimos. Y recordemos como muchos pueblos de la antigüedad hacían las
sepulturas con una acumulación de piedras. La doncella que lleva la cruz tiene
los ojos vendados, y es que la fe es ciega. Crece un arbusto con hojas de color
amarillo, el color del misticismo que juntamente con el blanco hace la bandera
del Vaticano. Los colores tienen toda una carga simbólica: el rojo por la
violencia, el blanco por la pureza, verde esperanza…En un cementerio sin grandes
explosiones de color que comuniquen alegría, a de tender a alejarse del negro
haciendo combinaciones, verde, blanco, gris. En el brazo que sostiene la cruz de
bronce se puede ver uno de los males que afecta a la piedra (especialmente al
blando gres de Montjuïc), la exfoliación.
XII-
Familia Balagué. Vemos a un adolescente ángel de
Josep Llimona serenamente sentado encima de la tumba. Es esta
sensibilidad estética, de introvertida emoción el que hace que el cementerio de
Montjuïc sea especial. La actitud transmite dulzura, cosa que se consigue con
una línea fluida : los cabellos recogidos en la típica línea ondulada del
Modernismo, en los vértices amplias hojas flácidas que cierran como grapas la
losa de una manera naturalista…Consiguiendo la unidad escultura-base, es una de
las grandes aportaciones del modernismo en la historia del arte. El chico no se
ve como un ángel sino que se i ntegra
perfectamente en su asiento.
Esta escena podría darse
perfectamente en la vida real, mientras que un caballo nunca subiría a un
pedestal.
Cerca,
agarrada a la roca, encontramos una gran placa de piedra donde podemos leer
diversos nombres entre los que destacaríamos los de Francesc Rius i Taulet,
Celestino Barallat y Leandre Albareda. Es la placa conmemorativa de la inauguración del cementerio el año 1883.
Rius i Taulet fue el alcalde impulsor de muchas grandes realizaciones positivas
para el crecimiento de Barcelona, como le mismo cementerio y la Exposición de
1888.
Aquel
evento tuvo una gran trascendencia para la ciudad. Fue como un disparo de salida
a todo el arrebato modernista que dudaría veinte años. El éxito de la Exposición
Universal vino a confirmar las posibilidades expansionistas del nuevo estado de
civilización en que Catalunya había entrado. Visto el éxito de la Expo desde
entonces, la organización de grandes eventos internacionales ha estado la
fórmula con que Barcelona intenta ponerse al día y avanzar a la modernidad. La
Expo nos deja el monumento a Colón, el Paseo de Colón, engalana la ciudad con
farolas y palmeras por doquier y en el Parque de la Ciutadella donde aún se
puede contemplar un grupo de edificios
que no fueron desmontados al acabar el certamen. Para no hacer el ridículo
delante de todo el mundo el alcalde Rius i Taulet hubo de hacerse cargo de una
candidatura precipitada iniciada por el emprendedor Eugenio Serrano. Visto el
absentismo fiscal de Madrid, el alcalde reunió en un comité a los empresarios de
la época. Gracias a la perseverancia del alcalde el evento se pudo inaugurar a
tiempo, encabezado por el Arco de Triunfo que sustituyó a una incomprendida
torre Eiffel que hubo de esperar un año para convertirse en el símbolo de
París.
XIII-
Nos encontramos con este monumento funerario que tributa a Blanco de Erenas. Fue
este posiblemente una persona de noble saga que hizo la carrera militar. El
casco militar y el epitafio en que se evidencia la ética del honor nos indica la
sangre aristocrática del difunto. El
panteón tiene dos fachadas en una graciosa comunicación entre un ángel masculino
y otro femenino. J. Campeny supo imprimir un toque vital a estos dos juguetones
guardianes de la tumba, que asumen posiciones como de “instante”. El marqués
Blanco de Erenas ostentó el cargo de Capitán General de Catalunya el último
tercio del siglo XIX. Era la época de la inestabilidad político-social y de la
alternancia liberales-conservadores, de las Bullangues y de las Guerras
Carlistas.
El
soporte que el carlismo tuvo en Catalunya y Euskadi se explica por el respeto a
este movimiento hacia la idiosincracia y la conservación o recuperación de los
fueros de estos dos países. Por el contrario el uniformismo estatalista del
bando liberal suponía la abolición de cualquier diferenciación legal entre
territorios del Estado Español.
El poder
militar respondía expeditivamente a los alzamientos populares, las acciones
sindicales y las protestas nacionalistas, como sucedió en Barcelona en 1856.
Parece que el expediente ganado a Catalunya fue promocionar a Balnco de Erenas a
ostentar el cargo de Capitán General en otras colonias del disminuido Imperio
Español: Cuba (79-81) y Filipinas (93-96). Aunque Blanco de Erenas dice en su
tumba “Hice lo que debí” la receta de la fuerza y la negación de las demandas
sociales y nacionalistas acabarían tensando la cuerda. En las colonias se
desembocó en la Guerra de Cuba por la Independencia, mientras que en Catalunya
se vivió la“Setmana Trágica” y se produjeron episodios como el cierre de cajas y
la creación de Solidaritat Catalana. Después de los destrozos que los militares
infligieron a dos diarios satíricos de Barcelona por hacer bromas sobre los
militares, los partido políticos catalanes (excepto lerrouxistas y monárquicos )
decidieron ir juntos a las elecciones españolas. El éxito fue rotundo y eso
propoció el logro de la Mancomunitat catalana.

XIV-
familia Torras. Otra vez Josep Llimona trabajando por un Torras aun que esta vez
el ángel se nos aparece más como un guardián. El modernismo es un estilo muy
decorativo y una de las maneras de conseguir eso es a través de los entrelazados
de inspiración celta. El descubrimiento de las maneras célticas y escandinavas
abre para los artistas locales un gran abanico de posibilidades decorativas en
sus obras. El nudo interminable celta también comunica la idea de la eternidad y
la continua regeneración de la materia. Examinando el ángel por detrás vemos una
barra de hierro que ayuda a sustentar las pesadas
alas.

XV- La
familia Terrades Beltrán como la mayoría de las familias que nos ocupan en este
tour prosperaron gracias a la industria textil. Como tantas otras familias los
Terrades también supieron invertir en el negocio inmobiliario. “La casa de les
Punxes” además de exteriorizar su riqueza en toda una manzana entera, pudieron
hacer una abundante venta y alquiler de pisos.
Muchas de las casa del Eixample seguían la misma lógica: planta baja como
caballeriza o tienda de productos que ellos mismos fabricaban, planta principal
con tribuna para la familia propietaria y el resto de plantas con pisos para
alquilar o vender. Tanto en el Eixample como aquí, Puig i Cadafach fue el
arquitecto que dio forma a los valores cristianos, catalanistas y de trabajo y
éxito social de esta familia. Dispuesta a dos niveles se levanta sobre una
rústica escalinata una columna de bronce con zoomórfica escultura de Eusebi
Arnau. Este último hizo obras para el mismo arquitecto en diversas casas en
Barcelona, como la Casa Atmetller. Eusebi Arnau también fue llamado por Domènech
i Montaner para la Fonda Espanya, el Palau de la Música y el Hospital de Sant
Pau i la Santa Creu. Esta soberbia narración de rica simbología nos transporta en espiral hacia el zenit de la
columna vital que acabará proyectándose
hacia el cielo. La ascensión, la verticalidad conseguida con un ciprés,
una columna, una aguja de templete, una cruz o con otros recursos es algo
presente en casi la totalidad de los panteones.
XVI- Vemos en la tumba de
los Barbey Poinsard la tónica general del cementerio respecto al estilo
arquitectónico de los mausoleos, el neogoticismo. Pocos fueron los que optaron íntegramente por
las sinuosas extravagancias de Modernismo.
El cambio, el valor gótico era algo seguro porque estaba
institucionalizado como el arte religioso y funerario por excelencia. Aún así,
incluso en los panteones neogóticos siempre hay concesiones a líneas más
caprichosas y libres. En algunos casos el neogótico se
desdibuja
Desembocando en propuestas plenamente
eclécticas. Juli Barbey Poinsard fue presidente de la Compañía de industrias
agrícolas y levantó su riqueza entorno a la remolacha, con fábricas en Cuenca,
Jalón y Epila. Podemos leer “Qui credit in me etiam si mortus fuerit vivet
“(quien crea en mi, aún que muera, vivirá). La inscripción de mensajes viene a
apaciguar la pena que puedan sentir los familiares que visitan a sus seres
queridos. Pero en ocasiones también servía para ir asumiendo la muerte al
mecenas que encargaba con tiempo su casa para la eternidad. Otros epitafios
célebres son: “qui credet in me, habet vitam eternam”, “non obbit, abiit” (no ha
muerto, se ha ido) RIP (descanse en paz) y fórmulas del mundo romano como“Sit
tibi terra levis” (que la tierra te sea leve)
XVbis-
En la otra fachada del panteón Terrades…se ve como una columna de bronce está
encaramada con pequeñas iglesias. El cielo se lo ganan los que han seguido los
dictámenes de la Iglesia, que está en el cielo como Dios que habita la Iglesia,
observando toda la épica humana. Entre este amontonamiento de cuerpos se pueden distinguir algunos
símbolos como las balanzas para el juicio de las almas, la serpiente del paraíso
y otros. Vemos, a los pies en bronce letras representativas del principio y del
final, y es que todo comienza con el acto creador de Dios que nos da la vida y
todo finalizará cuando él lo dictamine. “Ego sum lux mundi, alfa et omega”
acostumbran a decir los Pantocreators de las iglesias
románicas.
a)- Palá
Ferres. Angel llevando a una joven temerosa donde se explicita la función
transportadora de estos seres alados. Vemos la maestría de los escultores que
hacen creíble plásticamente una escena como esta. El largo manto esconde el
soporte del grupo escultural con la base, y efectivamente, parece que están
iniciando el vuelo. El ángle presenta la tensión propia del esfuerzo y atención
frente a la conducción del alma. Mientras esta ya se ha entregado totalmente a
su destino.

b)-
Hablar de la tumba de Mercedes Casas de
Vilanova es hablar del “Desconsol”, una de las esculturas más celebradas del
Modernismo catalán. Esta chica, la cara de la cual no se le ve es uno de los cuatro elementos que
configuran este sepulcro. Pero, tanto las escaleras, como la chica, la figura
fantasmal y la caja de la muerta están ligadas por este decaimiento, formas
curvas y redondeadas. Con el tiempo Josep Llimona aislará y desnudará en mármol
a la joven. Esta obra se puede ver en el MNAC y una de sus reproducciones se
encuentra delante del Parlamento de Catalunya. Una telaraña cubre la cara de la
figura sentada, aportando un espontaneo toque tétrico a la escena. La pareja
escultural atrae por el juego de oposiciones que presenta, juventud-belleza;
calmada resignación-desconsuelo.
c)-
Subiendo por el caminito, muy decorativas, vemos un par de fénix dactilifera
(que siempre pueden ayudar a superar la tristeza) Dentro de la familia de las
palmeras es aún más adecuada la fénix canariensis ya que no hay continuidad
entre tronco, rama y hojas. Junto con el ciprés el otro árbol por antonomasia de
un cementerio moderno es la palmera. Aunque tampoco se ha de abusar ya que ha de
predominar el grave verde del ciprés. Recordemos que la palmera siempre ha
simbolizado la resurrección.
El mismo
nombre antiguo, fénix ya lo dice todo. Los mártires sostenían hojas de palma y
por eso en Semana Santa la hoja de palmera juega un papel tan protagonista. Las
connotaciones de la flora son a veces compartidas entre diferentes culturas,
mientras que otras veces la simbología de árboles y plantas es divergente. Para
los chinos el melocotonero es el símbolo de la eternidad, mientras que los
árboles frutales son prácticamente ausentes en los cementerios
cristianos.

XVII- La
tumba de la familia Regordosa es una de las más elaboradas del cementerio desde
el punto de vista artesano. El cambio de siglo fue un momento álgido para las
artes aplicadas. Arquitectos y clientes tenían una idea global del arte y por
eso, antes de los encargos pedían el concurso de diferentes artistas y
artesanos. (El Palau de la Música es quizá el mejor exponente de esta idea de
Arte Total). El gran trabajo de forja se ve hoy gravemente deteriorado con la
inevitable exfoliación de sufre el hierro al oxidarse. Las formas de los
vértices de la parcela figuran grandes
palmatorias, fuente de fuego que mantiene viva la memoria del difunto. Todo,
pilones de los vértices , cierre, letras…parece que se esté deshaciendo , para
acabar reintegrándose a la materia informe.
La
fortuna de los Regordosa va muy ligada a la historia reciente de Pont de
Vilomara, donde aprovechando la fuerza del rio se instaló una fábrica de
algodón. Con la llegada del vapor supieron reconvertir su industria a la vez que
diversificaron la inversión a través de participaciones en otras empresas (como
líneas ferroviarias) a través de acciones y constituciones de sociedades
anónimas. A finales del siglo XIX en Catalunya ya se estaba desenvolviendo
formas de capitalismo moderno. Se estaba dando el paso de la empresa familiar a
la constitución de sociedades anónimas donde se ponía parte del capital al
mercado a través de acciones.
Las
sociedades anónimas fueron la fórmula habitual para financiar nuevas
infraestructuras o empresas necesarias
para la construcción del país. Nadie quería correr el riego de invertir
demasiado y por eso se dividía el esfuerzo entre los potentados de la
época.
XVIII-
Tenemos en el panteón Bonaplata un remarcable ejemplo del espíritu de triunfo de
una clase a través de una de sus figuras más insignes.
Bonaplata fue el hombre de la Maquinista Terrestre y Maritíma .
Cuando aún en Catalunya y Barcelona era inminentemente rural la siderúrgica de
la Barceloneta “Maquinista Terrestre y Maritíma” surtía de hierros a los
astilleros, compañías ferroviarias, mercados, edificios e industrias. Bonplata y
la “Maquinista”fueron también actores principales de la conflictividad social
que vivió Catalunya durante el periodo industrial. La obcecación antisocial y
negación de los derechos laborales llevó a beligerantes soluciones de Lock Out.
Delante de las huelgas generales que habían en Barcelona desde el año 1870
Bonaplata y los suyos no dudaron en llamar el ejercito
Para que
pusieran fin a las acciones obreras.
El
templo de clásicas líneas está delimitado por una baranda circular, sobre el que
se levanta una masa cúbica coronada por un trapecio. Vemos el símbolo del reloj
de arena con alas, explícita referencia a la finita condición del tiempo de cada
uno, y de cómo pasa el tiempo. A una altura considerable corona el conjunto una
doncella, con una hoja de palma en una mano, en actitud triunfante. Anuncia la
resurrección encarada al mar, como si el sabio de los negocios dijera aún hoy:
allí, en el puerto reside la prosperidad económica de
Catalunya.
VIIbis-
Otra vez Santiago Rusiñol, acompañado por un ángel de Clarasó. Esta criatura tan humana, lleva una
pluma en la mano donde ha escrito “eternidad”. Ese fue el último homenaje de su
amigo escultor. Casi anualmente el trio Casas, Rusiñol y Clarasó exhibían en la
Sala Parés. El ángel se sexo ambiguo tiene como una pared de fondo a un
majestuoso eucalipto. La contemplación de ese árbol despierta nuestras
concepciones culturales entorno a la muerte. La altura del árbol nos comunica
ascensión , subida a los cielos,
movimiento metafísico , en espiral que es la forma que prende el movimiento
según Gaudí. La descamación de la corteza nos habla de la caducidad de las cosas
y de cómo hemos de cambiar nuestra apariencia conservando lo esencial. Incluso
el buen olor de las hojas contribuye a la aromatización de la
atmosfera.
XIX-
Francisco Riviere Chavany. Aunque el verdadero motor de la insdustrialización
catalana fue el algodón, hacía el cambio del nuevo siglo XX la economía catalana
estaba diversificada. Y de alguna manera quien tiraba del carro haciendo surgir
otras empresas parásitas era la industria del algodón. La hilatura pedía
alambres y componentes de acero. Para fabricar acero (En Catalunya no
había) lo importaba de Cantabria o de
Euskadi, aquí se trataba y se procedía a hacer trefilería. Una de las empresas
más potentes de la época fue la que fundó el francés llegado a Catalunya,
Riviere Bonniton. Sus hijos Francisco y Fernando supieron adaptarse dando salida a la producción, que siempre
pedía condiciones proteccionistas y el mantenimiento de las colonias para
colocar lso productos españoles. Hoy en día Riviere S.A. es una de las empresas
que forman CELSA con presencia en
Cerdanyola del Vallès, Catabria, Gales y Polonia.
XX- La
tumba de Josep Mª Gines presenta un diseño extraño en la tónica general del
modernismo catalán. La síntesis de los componentes de la rosa levemente
cincelada se acerca mucho más a las líneas de MacKinsh de Glasgow que a nuestros
creadores más miméticos con las formas florales
naturales.
XXI- De
la Riva, donde se puede ver obra de los hermanos Jujol y de Eusebi Arnau. De los
Jujol tenemos este zoo de seres que nos transportan a las representaciones del
Bestiarum medieval. Los artistas modernistas eran muy amigos del miedo y del
misterio que ya desde el románico han producido en el espectador las
representaciones fantásticas. Las gárgolas ciertamente expresionistas parecen en
comunicación con todos los relieves creando un teatro fuertemente recargado.
Además de ser decorativos muchos artistas de la época optaron por el horror
vacuo, a las antípodas del actual minimalismo. Es un templete escondidamente
neogótico y eso lo reafirma a los pies del templo una tipografía gótica. En los contrafuertes del pináculo están unos
ángeles de Eusebi Arnau, con aquella inmaterialidad que sabía imprimir en sus
seres. Este tipo de coronamiento, con templete octogonal y cuatro u ocho figuras
es bastante común en los templos neogóticos.
XXII- La
escultura del panteón Nieto también es obra de los hermanos Jujol. Otra vez
tenemos la propuesta del neogótico. Las formas góticas conferían prestigio y
pompa y se asociaban con la religiosidad bien fundamentada, romana y apostólica.
Tampoco es casualidad que la que acabamos de ver esté en la misma onda
estilística. Entre futuros vecinos de ultratumba se copiaban y se recomendaban
arquitectos y escultores. Aunque no hay ningún orden estilístico en el
cementerio , hasta cierto punto podemos encontrar zonas de más concentración de
un estilo que de otro. El señor Nieto fue un socio de Coma, Ciuró y Cros, una
algodonera de Salt cerca del rio Ter (uno de los principales ejes de la
industrialización catalana junto con el Llobregat ye l Cardener). El sector del
algodón pasó diversas crisis entre ellas la llamada “fam del cotó” (hambre del
algodón), asociada con la pérdida de las colonias que comportaba dificultades
para importar el algodón de América. En las últimas décadas del siglo XX, como
los dinosaurios, la mayoría de las empresas del textil han ido desapareciendo.
Hoy en día, las naves industriales que vieron nacer el movimiento obrero
revolucionario sirven de espacios para equipamientos públicos del
ayuntamiento.
XXIII-
Simón Font, Arturo; Simón Font, Francisco. Aquí podríamos llamarla la yarda de
Jujol. Cada uno de los panteones en el que trabajaban era todo un aparador para
futuros clientes. El arquitecto fue Domènech i Estapà (injustamente conocido
como “el malo” en comparación con Domènech i Montaner). Domènech i Estapà es el
de las torres del agua, el edificio de Gas Natural, Palau de Justicia y
parcialmente el Palau Muntaner. Vemos el protagonismo decorativo del rosetón
posterior. El apellido Simón va ligado al de Muntaner, la editorial más poderosa
del momento. Una vez más, como en el caso del textil, topamos con los ríos, en
este caso no como fuerza motriz, sino como elemento para hacer la pasta de
papel. De una primera librería en la Rambla el negocio se amplió a la producción
de la mano de Francisco con la asociación que hizo con los Muntaner. En la
fotografía podemos ver la que fue imprenta de la editorial Muntaner i Simón. La
actividad administrativa y fabril, con 240 trabajadores y 21 máquinas se
desenvolvía en el que hoy en día es la Fundación Tápias, obra de un sobrino del
socio Muntaner, Domènech i Montaner. Esta editorial, fue de las primeras en
invertir capital al extranjero (en una editorial sudamericana) jugó un papel
fundamental en la difusión del modernismo en Catalunya. Sus ediciones ilustradas
son hoy día cotizadas obras de arte, como joyas de encuadernación y
edición.

XXIV- En
la tumba de Padró, que fue capitán de la marina mercante, se evidencian
perfectamente los símbolos de la carrera profesional del difunto. El
transporte marítimo transoceánico fue
pieza clave para el crecimiento y economía de la época, dando salida a los
productos catalanes a los mercados protegidos que fueron las últimas colonias
españolas de ultramar. Aún que el ancla es en esta tumba una referencia directa
al oficio de la persona, este útil marino también es una forma disimulada de
cruz, a la vez que transmite la firmeza de la fe, da la seguridad de quedar bien
ancorado, no perderse en el ignoto mundo del más
allá.
c)-
Tomando este vial y contemplando estos sepulcros especialmente interesantes por
su rica tipografía, es como bajar un estrato social. Al igual que la sociedad
está dividida en diferentes clases y categorías dentro de estas, en un
cementerio también hay estratificación social. Sería este la calle de la pequeña
burguesía, con tumbas verticales de más categoría que un nicho pero con menos
espacio que los pante

ones de
la clase alta. La clase trabajadora solamente podía acceder a los nichos
mientras que el lumpenproletariado o
represaliados políticos acababan con sus
huesos en un osario común. (Ahora, arreglado dignamente en el Fossar de la
Pedrera se honra a la figura de nuestro presidente mártir Lluís Companys, así
como a la memoria de los brigadistas internacionales y tantos otros héroes que
lucharon por la libertad) Y trepando por algunas tumbas, la hiedra, que también
se encuentra esculpida. Con esta manera
de abrazo de intenso verdor, la muerte es mucho más adecuada para comunicar la
inmortalidad del espíritu. Los druidas acostumbraban a utilizar esta planta en
sus rituales y se creía que alejaba a los malos espíritus. La hiedra es
igualmente una referencia al árbol de la vida, el que había en el jardín del
Edén. Al final de la Biblia volvemos a encontrar el árbol de la vida: “El que
tiene oído , oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. Al que venza le daré
de comer del árbol de la vida que está en medio del paraíso de
Dios”.
XXV-
Portabella, como tantas familias que están en este cementerio hicieron su
fortuna con el algodón. Pere Portabella comenzó en una tienda en el Duc de la
Victoria el año 1861 y en el 1890 ya tenía una fábrica en el Eixample de hilados
y torcidos de algodón. Contemplamos un sobrio templete de aires dóricos con unos
frisos grabados al estilo helénico . Es este estilo muy raro de ver en la
producción de Enric Clarasó, más conocido por sus obras tridimensionales. Vemos
en el tema de los frisos una narración de los ritos funerarios de la antigua
Grecia. Sobre el umbral una lámpara comunica la idea de iluminar en la oscuridad
del más allá hasta conseguir el deslumbrante éxtasis de Dios. Vemos también un
houroborus, serpiente que se muerde la cola, ser mitológico que está presente en
culturas antiguas de diversos continentes. Nos encontramos desde el inicio al
fin una rueda continua e interminable, la vida y la muerte que se dan la
mano.
XXVI- El
panteón de la familia Olano Iriondo nos habla de la gran faceta de
mecenazgo de los notables de la época. Su
dispendio, ciertamente interesante, hizo posible una variada y rica producción
artística que en este templete es
especialmente remarcable. Tres escultores participaron en la obra, cada uno con
su acento, dando como resultado una obra ecléctica de reminiscencias góticas y cierta fiebre de
horror vacuo. José Olano Iriondo, vasco, afiancado en Barcelona fue un naviero
que explotó minas de carbón en Fígols. Sus intereses mineros le llevaron a
entrar en el negocio del ferrocarril planeando la línea Manresa-Guardiola de
Berguedà para abastecer de carbón las máquinas de vapor de las algodoneras. El
hijo de José recibió el título de conde
de Fígols (y en el mismo viaje, el rey también aprovechó para hacer conde al
señor Güell) Lo cual nos informa que esta gente rica quiso vestirse de noble
saga. El lema de los Güell era: “Ayer payes (gente de campo) hoy señor”.
Fijémonos por ejemplo en estos angelitos tan rococós que anuncian fides (fe) y spes (esperanza), o
en la rica simbología de gárgolas como una langosta y un caballito de mar
interactuando con las hojas de los cipreses.
El por
qué de toda esta colección de animales en disposición feroz podría ser la de
proveerse una protección para ahuyentar
elementos externos, tanto profanaciones como espirituales. Vemos en la
fachada una representación de la resurrección
de Jesucristo mientras los soldados romanos aún duermen. Como en los
milagros, la resurrección del hijo de Dios es la prueba para los cristianos que
les hace creer en la vida eterna.
XXVII-
La tumba de Merceditas Vives i Casañes muestra el estilo del arquitecto del
mismo cementerio Leandre Albareda. Son
los suyos, unos volúmenes pesados pero aliguerados por las formas curvas, como
se ve en la base de este templete, abriéndose al suelo. Leandre Albareda se casó
con una hija de Presidente Macià, figura épica que restauró la Generalitat
Moderna, recibió un multitudinario funeral como último homenaje a una figura muy
querida por la población. Mossen Cinto Verdaguer, Antoni Gaudí Y Durruti fueron
otros de los funerales masivos que se vivieron en
Barcelona.
XXVIII-
Al panteón de los Ubios e Ibarra encontramos esculturas del más reconocido
escultor catalán de la segunda mitad del siglo XIX, Agapit Vallmitjana. La
escultura de este como la de su hermano Venanci, tiene la impronta del “savoir
fair” romano, con el canon clásico, la seriedad, dignidad y estatismo propio de
esta opción escultórica bastante conservadora de principio del siglo XX. En el
primer cementerio moderno de Barcelona los hermanos Vallmitjana dejaron también
muchas obras de arte. Pero quizá la obra más exitosa es la escultura que hay en
la entrada del Palacio de Pedralbes, donde Isabel II presenta al bebé que sería
el rey Alfonso XII.
Los
hermanos Vallmitjana fueron el eslabón entre el neoclasicismo ortodoxo de Damià
Campeny y la generación modernista, todos profesores, unos de los otros en la
Llotja, recogiendo lo mejor del maestro para crear algo nuevo y original. Vemos
en el interior de este templete neogótico un gran trabajo de vidrieras, una
artesanía muy avanzada en esa época. Las pensativas doncellas representan las
virtudes cardinales que son la templanza (espada envainada), la prudencia
(espejo), la justicia (espada y balanza) y la fortaleza (piel de león). En
algunos panteones tenemos también alegorías de las virtudes teologales, aquellas
impuestas a nosotros por Dios: fe, esperanza y
caridad.
XXIX-
Manuel Malagrida Fontanet era natural de Olot (Girona) donde con su fortuna
impulsó el ensanche de aquella ciudad. Allí puso en práctica parcialmente las
ideas de la ciudad-jardín que Ildefons Cerdá también intentó llevar a buen
puerto a la ciudad condal. Establecido en Barcelona, dirigió desde su palacio
del Passeig de Gràcia su negocio de comercio y
tabaco.
En este
mausoleo el arquitecto supo transmitir de una manera soberbia la idea de la
dominación y conquista (¿del cielo también?) de uno de los grandes magnates de
la época. El águila, archiconocido motivo simbólico de imperio, combina con la
disposición vertical de la masa pétrea, dirigiendo nuestra vista y el nombre de
Malagrida hacia el cielo. Muy clásico con concesiones al curvismo. Aguilas en
posición de alzar el vuelo, marca la actitud imperial del magnate
olotino.

XXX-
Juan Flo Escudé encargó uno de los conjuntos sepulcrales más exitosos del
cementerio, de composición simple pero de gran sensibilidad. Encima de una caja
suavemente redondeada, decorada con motivos vegetales, descansa una chica. Es la
idea de capturar en piedra el instante de triste ternura, de melancolía. La
vista de esta sensible adolescente se dirige hacia el cielo mientras junta las
manos como en una plegaria. La escultura, más allá de conseguir este naturalismo
verosímil, ejemplifica el nuevo tratamiento del que era objeto la muerte y el
duelo, más humano, dejando las connotaciones religiosas en un segundo plano.
Fijaros también en la losa de cierre inferior del sepulcro, que se ha
desprendido. Eso no representa ningún peligro para la integridad de los restos
mortales ya que estas no se encuentran aquí, sino debajo tierra. En la mayoría
de los casos, los sepulcros elevados son puramente
decorativos.
XXXI- En
la tumba Gener, se ve el toque estilístico de otro de los grandes escultores de
la época, Josep Reynes. Aunque poco conocido hoy en día por no haber comulgado
con el Modernismo, su obra muestra una gran personalidad. Su realismo acerca más
a las pesadas colgaduras griegas que no a los etéreos velos
modernistas.
El
tratamiento de las expresiones faciales son dignas y trascendentales y las
posturas son frontales y erguidas. Heribert Gener fue gerente de un vapor
algodonero, lo cual le costó un atentando en una fábrica de Vilanova. El
movimiento sindical en Catalunya comenzó a organizarse en el último cuarto del
siglo XIX. La UGT por ejemplo se fundó en 1888 debido a las presiones que
ejercían sobre los trabajadores para que acabaran las obras de la Exposición
Universal del 1888. Ya a principios del siglo XX las ideas anarco sindicalistas
habían calado hondo en Catalunya. Una rama de este movimiento sindical
practicaba la acción violenta como medio para aproximar las metas de igualdad
social. El partido radical o lerrouxista supo captar el voto de los descontentos
y en ocasiones promovió acciones violentas como la quema de iglesias. A las
acciones violentas de los terroristas los patrones les hacían frente con
pistoleros que atentaban contra los líderes sindicales. Después, las represiones
arbitrarias y despiadadas con torturas y
ejecuciones en Montjuïc. Uno de los padres de la escuela moderna, Francesc
Ferrer i Guardia fue quien pago los platos rotos de la Setmana Trágica siendo
fusilado en el castillo de Montjuïc el año 1909. Eran los tiempos de “la ciudad
de las bombas”.
Otra vez
una propuesta neogótica en la que destacan unas graves doncellas, con los
atributos de la crucificción en la mano, como los clavos y el martillo. Pero a
pesar de la gran solemnidad neogótica del templo, esta se ve rota por un libre y
florido coronamiento, una gran cruz de hierro forjado perfectamente
modernista.
XXXII-
Original tumba la de los Santacreu-Roig, donde Enric Clarasó lleva nuestra
escultura a cotas insuperables de arte atemporal, de aquel que no pasa de moda.
Contorsión, carne viva, esfuerzo, inducción a que el espectador se imagine el
golpe inminente, “Mememto Homo, quia pulvis es et in pulverem reverteris”.
Recuerda hombre como en los tiempos originarios nosotros mismos cavábamos la fosa de nuestros seres queridos. Que todos
venimos del polvo y en la tierra acabaremos para convertirnos en
polvo.

Observemos los contrafuertes de las terrazas, como están
construidos con una acumulación de piedra sin tallar. Eso refuerza el carácter
natural del cementerio con una intervención humana discreta. La calidad de la
piedra crean a la vista un inesperado e intenso juego cromático que descarga a
la vista de la monotonía de las piedras monocromas de los sepulcros y del
asfalto. El juego de luces y sombras junto con el juego de colores de materiales
de construcción amenizan el rato a los visitantes
(4)
XXXIII-
Baltasar Fortuño Ferrús –Emilia Ríos y Berrios. Chica ángel explicitando curvas
femeninas y expresión facial de alegría hacia el horizonte de la nueva vida. En
las dos manos símbolos, la adormidera y la hoja de palma. Obra de Josep Campeny.
Fue uno de los escultores más solicitados quizá porque supo conciliar el
espíritu serio clásico con el espíritu soñador del
Modernismo.
XXXIV-
Campassol i Borell. Tradicional motivo del ángel levantándose sobre el podio
alrededor del pilar. Disposición del cuerpo en espiral. El ángel tiene un porte
serio, como recordando la gravedad del momento y la solemnidad de quien consigue
ganarse el cielo. Otra interpretación del ángel guardián, con la mano en la
cintura, vigilando que nadie perturbe la paz del
finado.
Gran
perspectiva de cipreses. Forman estos árboles grandes pantallas que focalizan la
vista al final de las vías. Son estos puntos de fuga lugares adecuados para
panteones monumentales.
XXXV-
Clará. Fue uno de los grandes escultores de la generación posterior a los
modernistas. De las formas ligeras y la línea fluida y suave se pasa a volúmenes
contundentes. Y cierta geometrización del cuerpo, era lo que nates se entendía
por mediterranismo . En relación con el Noucentisme no se nos puede olvidar la
figura de Eugeni d´Ors,(5) que fue el teorizador de esta nueva corriente
filosófica y estética. La idea básica que
usa el Noucentisme para destronar al Modernismo fue que el auténtico
carácter catalán estaba lejos del
sensualismo y el arrebato modernista. La cultura de aquí siempre ha estado
mediterránea, como los griegos, más serio y ponderado y la mujer, “ben
plantada”. (La institucionalización del
Noucentisme con muestras de escultura en la Plaça Catalunya o edificios como el
del Mercat de les Flors, corrió paralelamente al trabajo hecho por la
Mancomunitat).
A medida
que vamos subiendo terrazas nos iremos aproximando a esta nueva concepción del
arte.
XXXVI-
Familia Guarro, los que hicieron fortuna en la papelería con fábricas en Torre
de Claramunt y Capellades, localidad de gran tradición papelera donde aún hoy
aún se puede visitar un molino papelero del siglo XVIII. Los Guarro llegaron a
tener 52 molinos en toda España. Por la boca de muchos fumadores han pasado papeles elaborados en sus fábricas. Tuvieron
la oficina en la calle Ample de Barcelona y a principios del siglo XX se mudaron
a Vía Layetana, obra de Puig i Cadafalch. (Sobria obra en línea al estilo
imperial de esta avenida, actual Caixa d´Ingenyiers al lado de Caixa de
Catalunya) (6)
XXXVII-
Alomar Estrany. Recordemos la importancia del sector químico en una época en que
el campo se abonaba con fertilizantes y la industrial textil pedía tintes.
Alomar&Uamp; como tantas otras empresas hasta el siglo XX tuvieron las suyas
en el casco antiguo. La empresa que ahora nos ocupa tuvo oficinas y depósitos en
el Palau Dalmases en la muy noble calle Montcada.

Este
sepulcro elevado de nítidas líneas geométricas
tiene en su parte delantera el contrapunto vital en este andrógino ángel
de Llimona, como esperando que el difunto despierte para acompañarlo al reino de
Dios. El conjunto presenta un escalonamiento piramidal, cosa muy adecuada para
comunicar la idea de la ascensión.
XXXVIII-
Panteón Pilar Soler, Vda. Serra Perfecto ejemplo de mausoleo neoegipcio obra de
Leandre Albareda (7) En el tiempo que nos ocupa el redescubrimiento de la
cultura de la muerte del antiguo Egipto contribuyó a la reelaboración de la
percepción social de la muerte. Así mismo, el Egipto de los faraones fue un gran
estímulo para los artistas, tanto en formas arquitectónicas como en simbología , sobretodo abejas y
escarabajos. La creencia juseo-cristiana en la vida después de la muerte es hija
del antiguo Egipto. Recordemos como en las operaciones de embalsamamiento se
conservaban corazón y otros órganos (necesarios para la otra vida) en vasos
canopes. Las barcas pequeñas que se colocaban en los sarcófagos eran el medio
para llegar al otro mundo; mientras que el “Libro de los muertos” era como una
guía para arreglarse en el más allá. El nombre de Mausoleo viene del sepulcro
gigante que mandó construir Mausolo, sátrapa de la actual Turquía en torno al
siglo IV a. C. En la antigüedad fue una de las 7 Maravillas del mundo y con el
tiempo aquella gran obra serviría para calificar cualquier tumba de dimensiones
considerables. El otro término para denominar sepulcros notorios por su tamaño o
suntuosidad, su etimología nos habla de: pan-muchos; theos-dios. En Roma el
edificio que aún hoy se puede visitar fue un gran templo dedicado a todos los
dioses planetarios.
XXXIX-
Félix Valls i Taberner fue uno de los grandes del algodón. Su sociedad anónima
se llamó Manufacturas Valls y construyeron una colonia industrial cerca del rio
Cardener, En Palà de Torroella. Hoy se conoce como Colonia Valls.
Unas 60
familias trabajaron y vivieron en aquel lugar. La proliferación de las colonias
industriales se debe en primer lugar al hecho de la localización cerca de los
ríos, de donde tomar la fuerza motriz para que funcionaran las máquinas. (El
carbón para las máquinas de vapor se había de importar y la rentabilidad de la
factoría se veía afectada) El hecho de localizar la actividad productiva fuera
de grandes concentraciones urbanas como Barcelona, alejaba a los trabajadores de
tentaciones socialistas y anarco revolucionarias . La familia Valls
Taberner continua siendo uno de los
clanes más influyentes en el tejido industrial catalán. Son los banqueros del
Banco Popular.
Otra vez
vemos una capilla neogótica, opción muy acertada con el carácter conservador de
un algodonero. Vemos, otra vez un coronamiento con un ángel espada en mano, con
expresión serena y firme. Los tejados de las capillas son atalayas excelentes
para las siempre vigilantes gaviotas, las auténticas señoras de estos
dominios.
XL-
Nicolau Juncosa. Vemos una tétrica representación de una idea muy antigua sobre
el último momento. Como en la danza de la muerte que aún se representa en Verges
(Girona) la dama de la guadaña a nadie perdona (nemini parco) ya que el “lo
temps es breu” (El tiempo es breve) como se puede ver en una de las banderas que
lleva uno de los esqueletos de la Procesión de Verges.
La toma
de contacto de la muerte con el escogido se hace a través del manto de la
primera, todo un tratamiento virtuoso transparente de la piedra. El hombre
abatido parece haberse entregado ya a su nueva
compañera.
Para
reproducir fidelignamente los rasgos
faciales del señor Juncosa el escultor recurrió a la técnica de la “máscara de
la muerte”,un paño mojado aplicado a la car del difunto recubierta con yeso y
dejándola secar. Y en la estela toda una demostración del orgullo de los
burgueses de la época por su obra en vida. Se ve un bajo relieve una escena
urbana con naves y chimeneas de fábricas.
XLI-
Panteón en disposición alzada a modo de escenario con pareja de ángeles
guardianes desplegando una flicteria con el nombre del difunto. Corona la
entrada al oratorio una cruz de quien fue el popular doctor Andreu de las
pastillas. En esa época la farmacéutica catalana pudo desarrollarse gracias al
marco general de proteccionismo económico. Con el paso de las décadas la mayoría
de las empresas familiares fueron adquiridas por grupos multinacionales. Fue el
proteccionismo el caballo de batalla de los industriales catalanes, que a través
de Foment de Treball ejercían un Lobby constante sobre la corona y los gobiernos
españoles.
El señor
Andreu i Grau también entró en el negocio inmobiliario. En una Barcelona aún
castigada por periódicas epidemias víricas, las áreas residenciales fuera de la
ciudad despertaban el interés de as clases altas. Los tres días de reclusión que
pasaron las familias de la alta burguesía durante la Setmana Trágica también
hizo pensar a más de uno en la necesidad de vivir alejado de la convulsa ciudad
de Barcelona. Con esta idea de hacer negocios en la ciudad y vivir fuera
surgieron el Park Güell y el área de la Avda. del Tibidabo. El transporte
público y la concepción entorno a la calle, del proyecto del Tibidabo del doctor
Andreu fue una iniciativa muy provechosa para la hacienda del
farmacéutico-promotor. Contrariamente, la nueva Arcadia semi urbana que tenía que haber estado el Park Güell nunca
funcionó como tal.
XLII-
La tumba de Francesc Malagarrida es un
templete de sencillas líneas clásicas con
un ángel sentado en lo alto, trompeta en las manos a la espera de
hacerla sonar el día del juicio final. Esta fórmula de construcción y estatua proporcionaba al cliente una segura
notoriedad entre los otros notables enterrados. Joaquim Malagarrida fue el
representante en Catalunya del llamado Gas Cleveland. Era el tiempo en que se
empezaba a iluminar la vía pública a
cargo de la administración municipal. Ya
abandonado el aceite y el petróleo
la opción era el gas,
derivado de un proceso de tratamiento del carbón (como el que había
instalado en el Park de la Barceloneta). Pero a pesar de los
esfuerzos de Malagarrida el gran
beneficiario de la iluminación pública de
Barcelona fue un francés instalado en
Barcelona. hacia mediados del
siglo XIX el concurso del ayuntamiento
para el abastecimiento de la ciudad
fue ganado por Lebon, que tenía su sede administrativa aun hoy en día en el notorio
edificio de Gran Vía con Balmes.
Fijándonos otra vez en la trompeta se hacen ineludibles
los pasajes de la
Apocalipsis del evangelista San. Juan, resolución del gran libro moral de la Biblia. En la tercera
parte habla de les calamidades que
precedían el juicio final. “Vi a siete
ángeles que estaban en pie delante de Dios, a los cuales fueron dadas siete
trompetas. …. Tocó el primero la trompeta, y hubo granizo y fuego mezclado con
sangre, que fue arrojado sobre la tierra…” La trompeta tiene otra lectura, la de ser una
representación del alma, ya que el
aliento se escapa por la trompeta.

XLIII-
Buhigas. Sepulcro muy deteriorado
en el que se puede ver desplegada en las escaleras una alfombra y un cojín, como es frecuente ver en otras
tumbas. Son estas piezas las que facilitaran una cómoda plegaria al ángel por el
alma del difunto. El ángel está ciertamente desesperado, cosa que viene a
demostrar la humanización de los ángeles que llevaban a término
en esta época. Sobre ángeles nadie tiene
la última palabra y eso facilita
una gran libertad a los artistas a la hora de imaginarse a los ángeles como ellos querían: chicos, chicas, adolescentes,
adultos, impertérritos, sensibles...Viendo
el estado de degradación en que
se encuentra el que un día fue una sólida
pieza de piedra bien podemos recordar
aquel pasaje de la
Creación: “Nuestro nombre caerá en el olvido con el tiempo, y
nadie tendrá memoria de nuestra vida como rastro de nube, y se disipará como la
niebla acosada por los rayos del sol y recargada por su calor”
La Biblia
es uno de los textos de referencia a la hora de escoger epitafios. Entre los pasajes que dentro
de la tónica misteriosa hacen referencia
más elocuente a la vida después de la muerte destacan Job y los Salmos. Job 7: “mis días corrieron
más rápidos que la lanzadera, pasaron sin dejar esperanza. Acuérdate de que mi
vida es un soplo, mis ojos no volverán a ver más la felicidad. No me verán más
ojos (de hombre); me mirarán tus ojos, y ya no seré. Como se deshace una nube y
se va, así el que baja al suelo no sube más; no vuelve más a su casa…” Job 10:
“Por qué yo sé que mi redentor vive, y al fin se erguirá como fiador sobre el
polvo; y detrás de mi piel yo me mantendré erguido, y desde mi carne yo veré a
dios…”

XLIV-Urrutia.
Perfección helenística aunque con
concesiones modernistas en capiteles
jónicos aplatanados y pasamanos. Es todo un ejercicio del helenismo
tan grandilocuente como
equilibrado. Centraliza este sobrio escenario
arquitectónico un ángel asumiendo
toda la atención del espectador. El ala
está un tanto rígida si consideramos el abatimiento
fisiológico del cuerpo, síntoma de cómo
la anatomía está supeditada al ideal en la escultura neoclásica.
Lejos del tenebrismo y de las capillas neogóticas o del
sentimentalismo de las composiciones modernistas el templete y el ángel desconsolado
comunica la dignidad de la familia
Urrutia a pesar del momento de tristeza.
El ángel de Martínez Fortuny fue muy
célebre y
se encuentra más de una copia en este mismo cementerio.
XLV- Pedro del Balzo. Conjunto horizontal sepulcral y de acentuadas líneas modernistas,
muy deteriorado por el paso
del tiempo y por el abandono de los herederos del
propietario. A pesar de estar sobre el suelo caída, se observa la línea “cop de
fuet” de la cancela y como la cruz se
alza como una ola hacia al cielo. Dentro
del perímetro crecen malas hierbas.(7)
Esto, según Celestino Barallat, siempre
se ha de evitar. Tenemos la cizaña, o falso trigo que por su apariencia es desagradable y
agresiva. Podríamos decir que el señor Balzo no se merece esto Es
consubstancial a la sociedad
cuidarse, recordar y honrar
a sus difuntos.
El sociólogo que mejor teorizó esta cuestiónfue Émile Durkheim (1858-1917) con su obra “Las
formas elementales de la vida religiosa”. En este ensayo el autor sostiene que
el duelo, el lamento y los rituales
funerarios aparentemente se dedican a la persona difunta. Pero el sentido profundo
de estas prácticas seria una manera de autosugestión para los
miembros de la comunidad, de que cada miembro es importante para a la reproducción de la misma comunidad.
Por esta razón cuando un miembro de la comunidad muere se ha de
expresar la tristeza. Lamentándose en grupo, entonces se recuerda la pertenencia
a la comunidad.
XLVI- – Esteve Monegal hizo su fortuna entorno
a la importación de algodón norteamericano, imprescindible materia prima
para los industriales del textil de Catalunya. Posteriormente dieron el
salto del simple comercio a la producción
de telas, comprando una fabrica a Casserres. El hijo de Esteve, Josep Monegal i
Nogués, fue alcalde de Barcelona a principios de siglo y como otros algodoneros
de la época llevó la producción a una colonia industrial. Fuerza fluvial,
paternalismo y voluntad de alejar a los trabajadores de tentaciones
sindicalistas fueron las razones de la
aparición de las colonias industriales.
Los Monegal aun están presentes en la
nuestra cotidianidad a través de los perfumes y colonias elaboradas por la marca Myrurgia. La estela
circular de reminiscencias célticas se levanta
sobre un pequeño pedestal. A pesar
de sus discretas dimensiones y la
ausencia de arquitectura o escultura, esta tumba tiene la capacidad de captar la atención del público. Es gracias al poderoso magnetismo
de les formes esenciales de la cosmovisión antigua, cruz comprimida en un
circulo. Los antiguos creían que Dios
sentado en el trono celestial extendía una cúpula que era el cielo
(círculo), la cual cerraba la tierra (cuadrada) y desde el centro de ésta
(ombligo del mundo de donde salía hacia arriba el eje del mundo ) se extendían
cuatro ríos, los cuatro vientos, la cruz.
Esta estela, con pinos y arbustos
alrededor está enmarcada a ambos
lados por unos pasajes en forma de cueva.
Esta urbanización digamos tan troglodita está en línea con
aquella idea del bosque sagrado donde los
hombres eran enterrados antes de hacerse
urbanistas.
d)-En la tumba de
Juan Forgas y Bayo contemplamos una graciosa elección figurativa de un helénico
ángel escribiendo las buenas acciones del difunto en el libro, que es la clave
para acceder a los cielos. En la Divina Comedia se puede leer:“Y vi a los
muertos, grandes y pequeños a los pies de Dios…y fueron juzgados los muertos por
las cosas que están escritas en los libros, según sus obras. Y el que no se
halló escrito en el libro de la vida fue lanzado al lago de fuego”. Son estas
posiciones tan espontaneas, una de las características de la juguetona escultura
modernista y sus colindantes como la obra de Josep
Campeny.
e)-El sepulcro de
Bertrand Montserrat tiene el inconfundible sello de Josep Llimona. Una madre
amorosa sostiene a un niño en cadabrazo, con delicadeza, el cabello, recogido
ondulado, pura idealización femenina.
XLV-Maucci, con un
libro en la mano, ya que era de la editorial Maucci. Otra vez tendríamos
que hablar de un emprendedor extranjero
(italiano) que después de formarse empresarialmente en Argentina recaló en la
industriosa Barcelona. De su editorial salieron libros que no solamente nutrían
las estanterías de las librerías catalanas sino también de América.
Al lado,
ya casi borrado el nombre del difunto,
vemos un ángel yacente mirando lleno de alegría a les alturas. Es la
relajación del que está seguro de haberse ganado el cielo. Participando en esta vitalista escena, hierbas, hojas,
ramas i telarañas que abrazan la cara del
joven, la losa y la cruz rústica.
XLVIII-Petit Vilaró.
Es todo un juego de interacción entre la materia inerte de la estela y la piedra
viva del ángel que se le ve escribiendo las buenas acciones del difunto. Entre
otras cosas la escultura modernista aportó la liberación de las actitudes de las
figuras, haciéndolas más humanas, juguetonas y revoltosas, bien lejos de la
rigidez y frontalidad de la escultura antes de Rodin y Constantin Meunier. La
escultura es de Eusebi Arnau, que además de dejarnos la parte modernista del
templo expiatorio del Sagrat Cor nos dejó un Sant Jaume y un Sant Jordi. Este
escultor también destacó por su producción medallistica conservada en el
MNAC.
XLIX-Carmen Macià,
viuda de Serrat, es un austero conjunto de sepulcro y dama lamentándose abrazada a la tumba. La figura, casi sujeta al
sepulcro, es una manera de humanizar con formas curvas la sufrida pérdida,
acomodada en las cortantes aristas del sarcófago.El mantón que cubre a
la mujer implorando y la capucha que le esconde la cara incrementa la sensación de tristeza mientras la mirada hacia arriba de la dama viene a representar la conexión entre la tierra y el cielo, como si la mujer
clamase al cielo porque el alma
del difunto fuera salvada.
Medianamente erguida la posición vertical
e inquieta de la figura contrasta con la
pesada quietud del sepulcro horizontal. Estos contrastes
movimiento-quietud, verticalidad-horizontalidad
es como el esquema profundo de la
mayoría de conjuntos sepulcrales.

L-Aquí tenemos una
tipología muy utilizada cuando el
sepulcro tiene voluntad también de
monumento. Se coloca sobre una columna, el busto de la persona a la que se quiere
homenajear. Se puede leer: “Barcelona a su hijo adoptivo”. Fue Pascual
Madoz un político de la época anterior a la que estamos cubriendo. El tiró hacia delante como ministro de Hacienda la desamortización
de Mendizabal. Con aquella operación se ponía fin al diezmo y se sustrajeron muchas tierras y
solares urbanos de las manos de la iglesia. En el caso de Barcelona hasta el 80% de les propiedades eran eclesiásticas,
se liberaron y en su lugar aun hoy en día
aun se levantan mercados públicos, salas de música o plazas. Como abogado Pascual Madoz también participó
en una de les iniciativas que favorecían
mas a la economía agrícola del país. El canal de Urgell fue un hecho
histórico y venia a solucionar el histórico
déficit de cereales en Catalunya. Nuestro hombre es también conocido
por ser el autor del “Diccionario geográfico de España”. A pesar de que
murió en el extranjero y mucho antes de la fecha de inauguración del cementerio
se hizo una suscripción popular para
hacerle una tumba-monumento. Y es que en ocasiones los homenajes póstumos son
una forma de propaganda y de instrumento
en la lucha política, en este caso la alternativa de entonces era entre liberales y conservadores.
Vemos la perspectiva que crean los
cipreses apuntando hacia una tumba que después comentaremos. Como un
majestuoso corredor vegetal alzado les
espigadas copas de los árboles filtran los rayos
de sol, e iluminan en la justa medida este placido lugar y el de sus
delicados habitantes.

LI-En el panteón de
los Coromines el mismo arquitecto del cementerio, Leandre Albareda consiguió una
de las más geniales piezas del modernismo funerario en Barcelona. Construido en
mármol, de líneas ondulantes, aquella sinuosidad tan típica del modernismo,
perfectamente simétrica con una escalinata a los dos lados que culminan con un
ángel de Atché que acaba de dar al conjunto un perfil piramidal. La escalinata
no lleva a hablar de la escalera. En el sueño de Jacob, este vio a los ángeles
subiendo y bajando de esta escalera que conecta con el inframundo, el mundo de
los vivos y del cielo. En este caso queda bien claro que es el movimiento será
ascensional ya que así lo indica el ángel con su dedo. Vemos el brillo que
proporcionan las placas de mármol encastada a la estructura interior.
Aproximándonos podemos observar el nivel inferior del panteón. Son los panteones
(por regulaciones higiénicas) de tipo hipogeo (“hipo” es debajo y “geo”
tierra).

LII-En la tumba del
Doctor Robert donde se constata la transformación cultural que el capitalismo
había llevado, también en el mundo de la
muerte. Ni macabro, ni tétrico, heroico o solemne es en este panteón, el
tratamiento de la muerte, es sensual, alegre i vitalista. El hierro forjado dibuja líneas de cadencia juguetona que con
plantas trepadoras enlazan la tierra
donde está el difunto con el cielo que quiere conquistar.Todo tiene un aire
panteísta, como si la naturaleza hubiese decidido dar color y movimiento al cubo de la obra
levantada. Las figuras que se sitúan a los vértices nacen de una manera fluida
de la arquitectura, algunas muy típicas
de la escultura modernista. Son las figuras bastante atípicas para un panteón, aproximándose más a
una musa que un ángel o plañidera.
También dedicado al Doctor Robert encontramos en
Barcelona otra gran obra
modernista,en la confluencia de Passeig de St. Joan con Gran Vía. Y es que el
Doctor Robert fue una persona muy querida en la Barcelonafinisecular debido a su
compromiso con la erradicación de epidemias como la fiebre amarilla y el
cólera. Bartomeu Robert fue uno de los impulsores de la construcción de un nuevo
hospital para Barcelona, otra gran
obra modernista. Accedió a la alcaldía el
año 1899, al frente de la cual tuvo que
enfrentarse al gobierno de Madrid. Con el
fin de reparar el vacío financiero provocado por las guerras coloniales el
gobierno central decretó una subida de impuestos. La respuesta de
Catalunya fue “El cierre de las cajas de
ahorros o la insumisión fiscal. “Los
contribuyentes no son los cajeros del Gobierno que tengan que pagar todo cuando
llegue el cierre. Los Contribuyentes debemos subvencionar las cargas del Estado solo cuando
estas sean justas y equitativas… llamemos la atención de todos nuestros
compañeros de tributación respecto al único, aun
que radical recurso que nos queda
dentro de lo legal, osea darnos de baja de
la contribución y cerrar nuestros
establecimientos . ” Requerido por parte
del gobierno central para hacer
cumplir una ley en la que no creía, el alcalde Robert dimitió. Eso aun hizo más popular su figura. La imposibilidad de regenerar a un
Estado español anquilosado convenció a muchos de la necesidad de superar el catalanismo cultural para construir una plataforma
política, la Lliga
Regionalista. Bartomeu Robert
fue presidente. Convertido en
símbolo del catalanismo, los franquistas no dudaron en desmontar su monumento
que antes se encontraba en la Plaza Universitat.
LIII-Emili Juncadella
participó como tantos otros burgueses de la época en diferentes negocios a través de participaciones accionariales en
compañías anónimas como la de Productes Químics. Durante
la Fiebredel
Oro se popularizó la entrada en bolsa de muchas s compañías familiares con el objetivo de ampliar así su
capital. La euforia por esta subida económica ficticia (donde el valor real de las compañías era inferior al
de su cotización) hizo que estallara un crack bursátil. Fue este un punto de inflexión en la historia de Catalunya,
favoreciendo la permanencia de la empresa familiar y la desaparición del importante sector bancario catalán. El panteón de Juncadella también de factura modernista,
en el que parece otra vez un caso de
contagio estético que da cierta coherencia al cementerio a pesar
de la falta de directrices por parte de los servicios funerarios. Aquella plutocracia ya se
autogestionaba sus asuntos. La clase
burguesa estaba en aquel momento en el cenit de su hegemonía social; mandaban, hacían y deshacían
según sus intereses .No solo tenían el
poder económico sino también el político. Recordemos que entonces no existía la Generalitat y el
estado Español era estructuralmente
muy débil.
LIV – Tenemos en el panteón de la familia
Parellada una pesada arquitectura, nada
aligerada por el vestido que puede aportar la escultura. Las gárgolas que
vemos a los vértices no tienen como objetivo embellecer el conjunto,
sino mas bien intimidar e
impresionar al viandante. La opción de
rebozar y
pintar el exterior puede favorecer la conservación de la piedra. Y es que no hemos de
olvidar que estas grandes obres de arte
están doblemente sometidas a todos los elementos, por estar en el exterior y por
estar encaradas a primera línea de mar. La actividad de un puerto
industrial como el de Barcelona agrega nuevos elementos de polución sobre estas centenarias obres de arte.Josep
Parellada fue uno de los socios de Joan Güell en el gran complejo que se
encontraba en Sants, el llamado Vapor Vell. Su director va fue asesinado a
tiros, cosa que peso mucho en la decisión de llevarse la producción fuera de
Barcelona.Como director de
la Colonia
Güell, Ferran Alsina i Parellada fue el ideólogo de la
urbanización y organización social de Santa Coloma de Cervelló (9)
LV
– Para Eduardo Puig i Valls se escogió el tema de un
ángel que transporta el alma que se ha ganado el cielo. A pesar de que el
difunto no era una chica, una inocente virgen
adolescente es siempre muy
impactante para transmitir la pureza del alma de aquel que está limpio
de pecados y subirá al cielo. La familia
Puig i Valls como abogado y Marià al frente van ligados a la explotación carbonífera del área de Berga. Fueron socios y
promotores de la línea ferroviaria Manresa-Berga, con el fin de transportar el carbón a los centros
fabriles. La solidaridad familiar con el
fin de facilitar la buena marcha de los
negocios, así puede verse en el caso de
los Puig i Valls en los estudios de ingeniería
forestal que emprendió Rafael Puig
i Valls. Recordemos que la explotación minera bergadana jamás satisfizo las expectativas que se habían generado. Catalunya continuó dependiendo del
carbón asturiano y el galés. Y sobre los
ferrocarriles recordemos que aparte de la linea Barcelona-Mataró, la línea
Reus-Tarragona. Y es que Reus en aquella
época era la segunda ciudad de Catalunya,
con el lema de Reus-París-Londres por delante. En estas tres ciudades se
fijaba el precio del aguardiente desde el siglo XVIII. Con la plaga de la
filoxera el hinterland de Reus cambia la viña por la avellana, “cosa sana”. En
la Catalunya del momento los grandes ejes del desarrollo se extienden a lo
largo de los ríos Llobregat, Ter y
Cardener y a lo largo de la costa, especialmente
el Maresme i el círculo de Reus.
LVI
– Es en este punto toda una
atalaya en la que se contempla el
Puerto de Barcelona y el crecimiento de la conurbación urbana hacia el sur.
En
el puerto de Barcelona se cargan y descargan alrededor de 45 millones de
toneladas de mercancías, y hay un tráfico
de cerca 2 millones de
contenedores, y 1'2 millones de cruceros
llegan a les terminales más cercanas
al World Trade Centre. El nombre “Porta d'Europa” se escogió
para al puente móvil que inició la
modernización del Puerto es toda una
declaración de intenciones. Juntamente con Valencia y después del Puerto de Algeciras, el Puerto de
Barcelona es el más importante de la península ibérica. Con el Plan Delta se
acabara doblando la superficie de muelles
y diques. La llegada del ferrocarril europeo facilitará la competitividad intermodal de este motor de crecimiento
económico.
Este montículo nos recuerda un claro del
bosque donde los druidas celtas
celebraban sus ceremonias rituales. Este
prominente estrado para el alma de Leandre Albareda es todo un homenaje a uno de los promotores del
cementerio y el que fue su diseñador. Parece
como si el mismo señor Albareda
contemplase satisfecho su obra, controlando que todo siga en orden en esta ciudad de los
muertos.
El
panteón monumento de Leandre Albareda es obra de Antoni Rovira, arquitecto de
muchos de los mercados de Barcelona (Barceloneta, Concepció, Sant Antoni) y del
encantador Museo de Cera, antigua sede del Banco de Barcelona. Vemos aquí el
influjo de egipticismo, por el obelisco sobre un promontorio en forma circular.
Una forma tan afilada que inevitablemente lanza la mirada hacia las alturas,
hacia el cielo, terminal estación de los escogidos.
Para
los católicos la carrera hacia el cielo empieza en la tierra donde la semilla de
las buenas acciones tendrá su recompensa el día de juicio final. Otras
religiones como la calvinista consideran que ya todo está escrito,
predeterminado. En la vida donde solo se pueden encontrar signos, indicios para
saber deducir si se es uno de los escogidos. La iglesia presbiteriana ha
aligerado recientemente la severidad de estas ideas con la aceptación de que
todos los niños tienen el cielo ganado.
El
flicterio sobre el ángel sentado presenta la tipografía gótica y es toda una
declaración de intenciones. El público ha de conocer la vida y obra del
difunto, la contribución que aquel hizo
en beneficio del progreso de la ciudad. Este panteón, como tantos otros de los
prohombres de aquel tiempo, trasciende la exclusiva intencionalidad religiosa.
Es una herramienta de propaganda, de ostentación, de transmisión de
ideología.
Además
de diseñar el cementerio de Montjuïc se fijó en otras ciudades en las que
Barcelona se podía reflejar. Algo parecido sucedió con el diseño general de la
nueva Barcelona, donde Ildefons Cerdá estudió de cerca las medidas y la
delineación de otras “nuevas ciudades” del mundo. Para Celestino Barallat, el
responsable de la jardinería y escenografía del nuevo cementerio de París era un
mal ejemplo. Tanto el Père Lachaise como el de Montmatre eran“amontonamientos”
de piedras. Los cementerios norteamericanos , como los de New York, Baltimore,
Boston, Filadelfia o Cincinatti, eran modelos mucho más exitosos de los cuales
aprender. La preeminencia del verde y la espaciosa separación entre sepulturas
eran las reglas a seguir. En los cementerios norteamericanos también se estilan
pequeños lagos con flores de loto. Más allá del agradable paseo el lago nos
remite al tema de la navegación suprema, el tránsito de esta a la otra vida
cruzando el lago en una barca. Los griegos no descienden directamente a los
cielos sino a través de un lago subterráneo. Las plantas acuáticas vendrían a
representar el barco que facilita el tránsito. De hecho, la flor de loto jugaba un papel protagonista en la
teología egipcia y aún forma parte de las
religiones hinduista y budista. El hecho de que esta flor nazca en el fango y se abra impoluta durante el día da mucho
juego simbólico. Su aroma la hizo desde la antigüedad muy adecuada para
cualquier enterramiento, como purificador de ambiente. Dentro del sarcófago de
Tutankamon se encontraron restos de esta flor.Un
sauce, con su forma desmayada, como llorosa…Hasta la resina que sale de su
corteza como si fueran lágrimas del que llora por la pérdida de su ser
querido.
LVII-
Sepultura de Ernest Niquet. La mujer es la protagonista de esta obra de Clarasó.
Llorosa y desconsolada. Qué abismo en las intenciones de alguien tan intimista
enfrente de la suntuosidad de algunos de los grandes panteones que hemos visto.
Si en los otros casos podemos decir que son monumentos al poder familiar, aquí
nos encontramos delante de un testimonio de amor.
LVIII-Gironella,
donde unas garras de león soportan un austero
sarcófago. El león es uno de los animales más presentes a la iconografía
cristiana. En los sepulcros alzados en las iglesias y catedrales, a los pies de nobles y reyes se acostumbra a tener un león, como
símbolo de fortaleza. Igualmente el león sobre todo en las iglesias románicas se
le acostumbra a ver comiéndose a los
humanos. No hay nacimiento ni muerte sin
una transición traumática de un estado al
otro. Así el devorador andrófago vendría
a ser el túnel por el que tenemos que
pasar para una nueva vida.
f)-Sepultura de los
hermanos Marnet i Sacco (10). Mujer desesperada, abrazándose a la tumba. Es este
otro ejmplo de cómo la escultura, en este caso de J. Dalmau (11) Sobresale por
encima de una sencilla sepultura. La actitud de la madre o esposa refleja de una
manera muy dramática una de las primeras fases del duelo, la
negación.
g)-Atípico motivo en
un cementerio. Sant Jordi, como atípica
es esta escultura, como un arcaico Georgos, no un caballero. Va vestido
con una ligera coraza y lleva una daga, ni una lanza o una espada. Va
prácticamente desnudo y el mal no es un dragón sino un extraño y gordo lagarto.
La escultura de Llimona es todo un ejercicio de virtuosismo escultórico con una
postura que consigue un equilibrio con contrapeso, serenidad aunque la
trascendencia de haber matado a la bestia, que como flácida carne supera los
límites reservados encima del podio para ligar la escultura con la
arquitectura.
LIX-La familia Boada
optó por un gran oratorio ecléctico ligado con la morfología básica neogótica,
con un vistoso ángel en la
cima, este lleva espada y corona y
va vestido con un exótico aire persa. En
esta época el redescubrimiento de
civilizaciones antiguas y de otros continentes fue todo un
impulso para a la renovación de las
artes. Se estaba abandonando el
concepto clásico de las Bellas Artes. Vemos también el crismón,
anagrama de Iesus Xhristos en griego. Por otra parte, la cruz aparte
de ser el signo cristiano por
excelencia, también actúa como un árbol que desde les raíces subterráneas subirá
a las alturas y de sus frutos caídos nacerá una nueva
vida.

LX- Familia Dam y Montells. En esta tumba, obra de
Puig i Cadafalch el arquitecto supo
transmitir toda la tristeza y
gravedad por la pérdida de un hijo de la familia Dam i Montells. Como era
habitual en el célebre arquitecto de la Lliga, que presidió la Mancomunidat con
el traspaso de Prat de la
Riba, dio una nueva dimensión a un lenguaje esencialmente gótico. Vemos el clásico recurso
del ángel delante de la columna desnuda, como un alto en el camino, un ser
divino que nos anuncia la pureza de la persona objeto de duelo. Una gran losa de bronce da dignidad
al sepulcro en el que la tipografía del
epitafio se entreteje con una larga y
zigzagueante hiedra, planta sagrada de los celtas. Vemos aquí como
el arte secundario de la fosa
toma todo el protagonismo sin
desmerecer de ninguna otra forma
otra de las tres grandes “bellas
artes”.De les columnas surge un dragón, bestia omnipresente en todos los
trabajos de Puig i Cadafalch, casi siempre derrotado por la mano
de Sant. Jordi. Las raíces del ciprés que vemos crecer
alrededor comunican la idea de la transformación de la vida.
LXI-Josep Collaso i
Gil fue alcalde de Barcelona en dos ocasiones, a finales del siglo XIX y en la
primera década del siglo XX (12) Militante en el partido liberal, como tantos
otros industriales y notables de la época se le recuerda por su vertiente
filantrópica, fundando asociaciones de pobres de la ciudad y donando un
importante legado para las escuelas y para el flamante nuevo Hospital de St. Pau
i de la Sta. Creu. Vemos como J. Reynes conseguía cargar a sus ángeles y
alegorías de una intensa espiritualidad, una expresividad que probablemente
comunicaba al que contemplaba las estatuas un arrebato respeto por el más allá.
La opción neogótica indica la elevada auto consideración que tenía el cliente de
su paso por este mundo. Otra vez podemos ver el gran efecto escenográfico que
producen los cipreses a ambos lados.

LXIII-Federico
Carreras de Campa con un característico
ángel de Rafael Atché, de fornido cuerpo pero con expresión afectada de sensibilidad. En las paredes del
templo se puede leer un pasaje de
la
Biblia:“Apiadaros de mi, apiadaros de mi siquiera…” El ángel
abre un libro, el de los hechos del
difunto, la llave para acceder al cielo. Otra lectura es que este sea el
libro de los siete sellos del Apocalipsis
de San Juan, anunciando el Juicio final.
Según la Apocalipsis …:”Vi a la
derecha del que estaba sentado en el trono un libro escrito por dentro y por
fuera, sellado con siete sellos…Vi en medio del trono y de los cuatro vivientes,
y en medio de los ancianos, un cordero, que estaba en pie como degollado… Vino y
tomó el libro de la diestra del que estaba sentado en el trono…”.EsTo es el
desencadenante del fin del
mundo, en que los pecados serán juzgados.
La noble dalmática
que viste la figura nos hace creer que es esta una representación angelical y no
de Jesucristo. En todo caso, esta y todas las figuras santas están esculpidas en
piedra blanca como el color que mejor transmite la pureza. Es el mármol o en
ocasiones la “blacatxa” de Montjuïc. Esta última piedra, en contraposición al
gres gris de esta misma montaña, es muy blanda y en consecuencia muy erosionable
con el paso del tiempo.
LXIV-Tenemos en este
panteón un representante del sector editorial, naturalmente
surgido de una tierra en la que habían
los ríos, necesarios para elaborar pasta de papel. Es la historia de
Joan Bastinos una de aquellas de auténtico
emprendedor, hijo de menestrales, consiguió entrar de aprendiz en una imprenta,
casado con hija del dueño, heredó el
negocio y lo fue haciendo grande hasta
crear una editorial. Muchos de los
libros de escuela de la época salían de sus imprentas.

LXV-Vemos en la tumba
de Tomàs i Salvany uno de los elementos que confieren a los espacios funerarios
su carácter único. Pueden plantas y árboles ser exquisitamente escogidos,
puede ser la jardinería con tanto cuidado
tratada, escultores y arquitectos dejan
grandes obras maestras, y ser el emplazamiento de este
cementerio excepcional; pero hay
algo fuera de control por los que
los gestionan hoy en día el cementerio,
los que en algún día pagaron estos
panteones. Son los desprendimientos de piezas, es la erosión, la exfoliación, la
coloración de los líquenes sobre piedra, la humedad que tiñe de negro las
caras, son los cactus y las malas hierbas que crecen alrededor, elementos que
aporta la arbitraria naturaleza... Postulan ellos por la fusión final con la
tierra, mientras los hombres plantan batalla para no caer la memoria de los enterrados en el olvido. Algunos libros
de el erudito Tomàs i Salvany, como “Mis querellas”, “De tarde en tarde” y “España
a fines del siglo XIX” son muy recomendables para transportarnos a la
cotidianidad política y social de la época en que este cementerio
burgués era algo muy vivo. Vemos
el ángel como apunta a la tumba,
como diciendo “este es mío ”, todo
rodeado de palmitos y cactus.
LXVI-Josep Mª Vallès
i Ribot con inscripción catalanista.
Muerto en 1911 su mausoleo-monumento ya presenta las líneas Art Decò. Este
estilo ya tendía hacia una considerable síntesis de los elementos decorativos
vegetales abandonando las florituras y los grandes trabajos de artesanía del
Modernismo. El Art Decò en Catalunya fue amputado por el gran predicamento que
tuvo el Noucentisme, ligado al conservadurismo de la Lliga Regionalista. Vallès
i Ribot fue diputado del partido federalista de Pi i Margall que fue uno de los
cuatro presidentes que tuvo la corta I República Española. Desde Catalunya,
Vallès i Ribot dio forma a una opción política republicana y progresista que
hacia frente al conservadurismo de la LLiga y al oportunismo del Lerrouxisme. El
intento no fue un éxito pero sirvió como experiencia histórica de la cual
aprender y dos décadas después posibilitar el nacimiento de
ERC.

h) Observemos la
hilera de tumbas encastadas al contrafuerte de una de las terrazas. El marco
exterior presenta la arquetípica sinuosidad modernista. Constatamos entonces las
posibilidades y valores de la clase media alta barcelonesa del momento. Más allá
una barra de hierro torcida en sus extremos con una bandera catalana estendida en el suelo: es el
lugar de reposo de Jacint Verdaguer. Mossen Cinto Verdaguer fue una figura muy
popular de la época. Y no solamente por la calidad de sus obras literarias, como
la Atlántida y Canigó. El rompimiento con la todopoderosa familia López para
quien trabajaba como limosnero, ejemplifica las tensiones interclasistas de la
época. Este conflicto personal con Antonio López versus Cinto Verdaguer es como
una lucha de la clase obrera, que superando el estado de sumisión al amo debajo
el ala del paternalismo, empieza a organizarse en sindicatos, a exigir sus
derechos haciendo huelgas; y como repuesta recibe la más enérgica negación por
parte de la clase dominante que no quiere ceder ni una onza de sus privilegios
por el logro de la justicia social. En el cruce de Passeig de Gràcia y Diagonal
tenemos un monumento a quien fuera el poeta del pueblo, al que se le rindió un
sentido y multitudinario funeral.
i)-En la tumba de
Josep Domingo i Foix vemos la pervivencia del modernismo ya en la década de los
años 30. Una de las conquistas de la escultura modernista fue poder hacer
público el desnudo femenino, incluso en algo tan casto como el arte funerario.
Recordemos la problemática que representaba el tema del desnudo para los
artistas católicos integrados al Círculo artístico de Sant Lluc. En esta
asociación escuela de artistas estaban afiliados la mayoría de los artistas que
dejaron sus obras en este cementerio. Destacaríamos a Josep Llimona y al
arquitecto Enric Sagnier. El caso es que en los primeros años de funcionamiento
del Círculo estaban prohibidas las clases de desnudo femenino. Cuando la veda se
abrió, se prohibió a las mujeres afiliadas tomar clases de desnudo
masculino.
j)-En la tumba de
Andrés Monche Rios vemos la fórmula que reproduce la cosmología primitiva, con
el eje de comunicación cielo (padre creador) con la tierra, lo que se llamaba el
“axis mundi”, que en aquellos tiempos se multiplicó en los cuatro puntos
cardinales. Mirando al viandante levitando sobre el pilar se nos aparece un
ángel en posición triunfante. También es de apreciar el juego de colores de
plantas, materiales pétreos y metálicos. Recordemos la simbología que acompaña
cada uno de estos colores, en especial el misticismo del amarillo que vemos en
las hojas de este arbusto.

k)-Jaume Puncernau
fue uno de tantos catalanes que fue a hacer carrera en Cuba pero que siempre
tuvo parte de su corazón en Catalunya. Fijaros en la senyera (bandera catalana)
que está en la fachada posterior. En consecuencia y gracias a la capacidad
económica que había adquierido haciendo las Américas, pidió ser enterrado en
este cementerio. Quizá conocía las grandes obras de arte que algunos catalanes
habían encargado al cementerio de La Habana. Se puede leer:“Levantado por
albacea del finado en cumplimiento de su última voluntad”. La tumba es de 1916,
cuando el Modernismo estaba dejando paso a un Art Decò y a un Noucentime en
disputa. A pesar de esto la figura aun conserva aquel naturalismo y
espontaneidad propios de la escultura modernista, con un explícito símbolo al
sueño eterno, el opio fundido en hierro hace de cierre. Al fondo una antorcha
sugiere purificación a través del fuego; y discretamente centrando nuestra
atención un ouroboros (la serpiente que se muerde la cola) que ya hemos
comentado.
ll)--Imponente estela
gigantesca dedicada a los franceses y
españoles muertos durante la
II Guerramundial. Vemos alrededor de este impactante monolito
las raíces de los árboles que afloran del suelo. Son estos efectos que aportan
plantas y árboles los que completan el
marco de estímulos que envuelve a aquel
que pasea por un Los árboles creciendo
hacia una tumba son la mejor
materialización de la regeneración de la vida. Sobre el tema de la
metamorfosis ya los griegos forjaron la legenda de Filemón y Baucis. Zeus i Hermes, antes que el diluvio
cayese sobre el mundo, decidieron poner a prueba a la humanidad para ver si
había algún hombre que valiese
la pena salvar. Vagaron por la tierra vestidos de pobres viajeros,
buscando hospitalidad. Nadie los invitaba a entrar a sus casas, ninguna
compasión hacia estos pobres desconocidos. Pero al llegar a Frígia fueron
calurosamente acogidos en una
pequeña casa con el techo de paja. Los
dioses fueron acogidos por una pareja de
ancianos. A pesar de su humildad sirvieron
y alojaron con toda amabilidad a los extranjeros, dándoles sus mejores
viandas y frutos del bosque.
Cuando Filemón iba a matar a la única oca que tenían en casa, los dioses impidieron todo revelando
su identidad. Entonces los dioses se
llevaron a la amorosa pareja de ancianos
sobre una cima donde contemplaron todo el mundo sumergido en agua. Sobre la cima
hicieron un palacio para la pareja y
les pidieron que formulasen un deseo
.Pidieron a Zeus que cuando llegase el día de la muerte, que ésta les
sorprendiese a los dos a la vez. Ninguno
de los dos quería llorar
la muerte del otro. Concedido el
deseo, al llegar la muerte Zeus convirtió
a los difuntos en un roble y un
tilo. Vivieron así uno al
lado del otro por siempre jamás,
regenerados a través de las semillas, uno
al cobijo
del otro. Unos versos
andaluces vienen a comunicar la
misma idea de cómo el cuerpo se
transforma en bella planta: “sin querer
pisé una flor; que en tu sepultura estaba; de tu cuerpo salió un ay! Que
se me clavó en el alma”.
LXVII-Son tumbas como
esta de Joan de Rialp, de noble saga como muestra el escudo de la familia, las
que dan auténtico toque modernista a nuestro cementerio. Es este desnudamiento
del sentido religioso de la muerte, es la secularización de esta, donde solo
cabe el lamento de los seres cercanos hacia el ser
querido.
Sobre la desnuda losa
sin ninguna pretensión artística ya abatida esta mujer de Llimona y nos vienen a
la cabeza unos versos de Joan Maragall de su Cant Espiritual: “ Si el mundo es
tan hermoso, Señor, si se mira con la paz vuestra dentro del ojo nuestro que más
nos podéis dar en otra vida? Por eso estoy tan celoso de los ojos y el rostro y
el cuerpo que me habéis dado, Señor, y el cuerpo que se mueve siempre…y temo
tanto la muerte! Con qué otros sentidos me haréis ver, este azul encima de las
montañas y el mar inmenso y el sol que brilla por doquier? Darme en este sentido
la eterna paz y no querré más cielo que este cielo azul…Y cuando venga aquella
hora de temor en que se me cierren estos ojos humanos, abrirme, Señor, otros más
grandes para contemplar vuestra faz inmensa. Sea la muerte un mayor
renacimiento!”. La poesía, llamémosle del“adiós” es un buen indicador de cómo
las sociedades transitan por diferentes maneras de encarar la muerte. Nada que
ver este Cant Espiritual con el canto
medieval por autonomasia. “Diesi rae, diez illa solvet saeculum in favilla,
teste David cum Sybilla. Quantos tremor est futurus quando judex est venturus
cuncta stricte discussurus. Tuba mirum spargens senum per sepulcra regionum
coget omnes ante thronum…que querría decir: El día de la ira, aquel día, se
deshará el mundo en cenizas, según testimonian David y Sybilla. Cuanto miedo se
acerca, cuando el juez que descubrirá todo lo escondido esté por llegar. La
trompeta con la propagación de terribles sones, por la región de los sepulcros,
lleve a todos delante del trono…”

LXVIII-Uno de los más
primitivos mensajes de la fe cristiana es el griego alfa y omega, el principio y
el final. En este panteón levantado por A. Coma las letras toman todo el
protagonismo y recuerda al creyente que no hay ruptura con la muerte, ya que el
final de la vida terrenal es el principio de la vida celestial. De cada una de las letras surgen dos barras de hierro en espiral, transportando
la vista a las alturas de un ángel que confirma que el difunto ha ganado el
cielo. Es ese torcimiento del hierro algo muy característico en el Modernismo ,
llegando en ocasiones a imitar la misma textura de una cuerda con sus nudos y su
tensión. Albareda desarrolla un lenguaje modernista perfectamente válido en el que a priori parecería inapropiado para
un cementerio. Sin caer en alocados juegos curvilinios, consigue dar a los panteones aquel toque vital tan
típico de la Barcelona de aquella época. Contemplamos en las alturas una gran
obra del prolífico escultor de ángeles que fue Rafael Atché. Son los suyos,
robustas criaturas celestiales llenas de determinación en completar su trabajo,
a pesar de la insostenible tristeza con la que tienen que cargar. En la tumba de
Anselm Coma volvemos a encontrarnos con la importancia de la fuerza de los ríos
como generador de la industrialización del algodón en Catalunya. El Ter fue uno
de aquellos ríos en que se instalaron muchas fábricas a su cobijo. La villa de
Salt (Girona) acumulaba muchas fábricas que se nutrían de los saltos de agua de
aquel rio.
LXIX-Tenemos aquí un
muy discreto panteón de uno de los grandes apellidos de las
finanzas de la época, Arnús. Fue Manuel Arnús Fortuny el sobrino de Evarist
Arnús que creó la Banca
Arnús, sita en el actual edificio de Sphera de Plaça Catalunya.
Manuel Arnús fue uno de los accionistas que creó la Compañía Barcelonesa de
Electricidad (las chimeneas del
Paral.lel). El heredero afortunado
especializó la
Banca Arnús-Garí en una entidad financiera de operaciones
bursátiles. Este banco constituyó la “Compañía Española de Electricidad y Gas
Lebon” que entró en el mercado eléctrico de otras ciudades españolas. En el consejo de administración
estaban los presidentes de empresas como Compañía Trasmediterránea, Sociedad de
Aguas de Barcelona, Ferrocarriles del Norte de España, la Seda de Barcelona, Unión salinera de
España i Asland; “cuatro ”familias como
detentadores del Capital. En aquella época los grandes decisiones
económico-industriales (y de rebote políticos y
sociales) se decidían entre un grupito de personas, en las lonjas del
Liceu. Poder político y económico iban en ocasiones de la mano, como fue el caso de la alcaldía a la que accedió Manuel
Girona. Este último es uno de los llamados “5 Grandes”, conjuntamente con Antonio López,
Eusebi Güell i Bacigalupi, Evarist Arnús, y Eusebi Bertrand i Serra. Como recompensa por haber financiado la nueva
fachada de la catedral de Barcelona, Manuel Girona fue enterrado en el claustro
de la catedral en un hipogeo
ejecutado por Josep
Llimona.

LXX- La Familia Godó no necesita presentación para los
barceloneses. En un país de ríos
tan bien aprovechados de los que se extraía energía y pasta de papel era lógico
que se desarrollase una rica industria periodística. La diversidad de opciones
de prensa escrita de la época, medios como La Vanguardia, el Brusi,
la
Humanitat, la
Veu de Catalunya, el Cu-cut, l'Esquella de la Torratxa, la Ram-bla… demuestran la
existencia de un rico abanico de opciones político-sociales. El excelente estado de conservación del mausoleo constata el cuidado que tienen los descendientes en
conservarlo dignamente este patrimonio
familiar. El prestigio que entonces
tenía el neogótico como comunicador de
dignidad e imperio, explica en buena parte el éxito de la opción medievalista a la hora de levantar los panteones. Así también conecta con la ideología conservadora, y hasta
reaccionaria, que configuraba la mentalidad de la alta burguesía catalana de la
época. Es curioso cómo puede cambiar
la ideología dentro de una misma clase en cuestión de dos generaciones. Los padres de todos estos
capitalistas que hemos estado viendo
posibilitaron la Desamortización de Mendizabal y la Iª República. Ellos como la nueva clase
tenían que propugnar el desmantelamiento de las antiguas estructuras. Una vez consolidada la hegemonía cultural y económica, fue la opción del inmovilismo. Parte de la alta burguesía catalana, considerando
que la II República quería ir
demasiado lejos, optaron por el
involucionismo del levantamiento
fascista.
LXXI- Pedro Torres Sabi se nos anuncia con un ángel
muy joven, muy humano, a años luz del
implacable ángel justiciero que va con los ojos vendados. Parece implorar a les alturas que su protegido
pueda tener un trozo de cielo. La estatua sentada rogando al cielo, es una excelente muestra de cómo el
sentimiento no solo es patrimonio de los
seres terrenales.(12)

LXXII-Ballart Baró
escogió para su sepulcro una clásica
inscripción: “ora pro nobis” (rogad por nosotros). Pedir una plegaria es
como pedir la interacción
del ser vivo con el ser de
ultratumba, cosa que viene a explicitar la finalidad básica de un cementerio, que los vivos se
acuerden de los muertos. Dando vueltas
a la lógica utilitaria de la fe católica
se explicita en inscripciones profesando
sentencias como: “qui credit in me, habet vitam aeternam”. Otra vez un
temple neogótico, falso gótico como
cualquier neo, el cual da la nota
general a todo el cementerio de Montjuïch. La conexión Medieval-oscuro
-gótico-misterioso de la muerte fue una
fórmula apreciada por muchos. Vemos en la glorieta otra sucesión de sepulcros
verticales encastados en la pared que hacen de contrafuerte en la terraza
superior. Por la línea sinuosa que hace de marco
del oratorio estamos hablando de
una obra modernista. Pero ya a la altura que estamos del cerro el lenguaje modernista había dejado
de ser de alguna manera actual y
original; había entrado en la fase del
manierismo y la reedición de formulas de éxito.
LXXIII-Al centro de
la plaça tenemos en situación privilegiada el mausoleo del que fue alcalde de
Barcelona, Pich i Pon entre 1912 y 1915. Pich i Pon hizo su carrera política en
el partido populista de Alejandro Lerroux. Este partido radical
anticatalanista basculó según los
eventos, entre nihilista de invitar a las masa a quemar las iglesias (Setmana
trágica) y la ultra derecha que apoyó el levantamiento rebelde del año 1936.
Pero Pich i Pon ha pasado a la historia local por sus pifias oratorias, con
perlas como: La batalla de Waterpolo, vida sedimentaria, marmol de carraca, el
Servicio de prevención y extensión de incendios, títulos mobiliarios, el
conflicto nipo japonés o la guerra anglobrítanica, ¿Eh que parezco un radiador
romano?,tengo entendido que los de la ponencia pondrán el jueves que viene. Lo
necesario es que cada uno viviera en nuestra propia tierra. Entonces seguramente
comenzaríamos a estar bien. Los franceses en Francia, los ingleses en
Inglaterra, los murcianos en Murcia, los belgas en Belgrado, o que las cosas
debían tomarse en pequeñas diócesis.
Es un templete sin
construcciones vecinas (13), algo que le da gran protagonismo. Pich i Pon
continua presente en la ciudad a través de su casa que lleva su nombre, obra de
Puig i Cadafalch, un gran edificio de oficinas de regusto tosco en la Plaça de
Catalunya.

l)-Tumba
ecléctica cubierta el tejado de pizarra que se levanta por encima de un friso
rematado con gárgolas en las esquinas. En los panteones electicos
es donde se encuentra más variedad simbológica. Se extiende delante de
nuestros ojos el mar azul, un litoral muy
diferente al que contemplaban hace 100 años. Más diferente era la línea de costa
de la Edad Media. De una boca de las atarazanas se despachaban los barcos
directamente al agua, donde hoy hay el edificio de la antigua aduana. Al otro
extremo de la Barcelona medieval, el mar cubría lo que hoy en día es el barrio
de la Barceloneta. La historia de Barcelona es una singular conquista al mar,
desde los romanos no ha dejado de alejarse del
centro.
m)-Para Josep Oliver
i Font se escogió un conjunto escultórico que evoca el momento mismo del
enterramiento. Una mujer se acerca pesadamente a la fosa para depositar una flor
(purificación y simbolismo de la vida). La llorosa pisa una alfombra donde está
escrito el nombre del difunto. La antorcha tallada en los dos lados nos recuerda
que a pesar de la extinción del cuerpo, la llama del alma continua
viva.
n)-
Serra Trias. Pasados ya los delicados y
sensuales tiempos del modernismo se nos presenta en este sepulcro,
sin concesiones ¿la misma dama de la
guadaña? Tétrica figuración, que junto con el
ataúd lleno de aristas, agresividad y rechazo. Hasta el oscuro color de la piedra contrasta sobremanera con
la sedante blancura de les esculturas
modernistas. Al fondo vemos la
escenografía que despliega el ciprés, el pino
y la palmera, el estímulo moderado que produce la gama de verdes y las
diferentes formas de las copas.
o)-
Pomés Casas. Vemos un hombre primitivo con una maza, derrotado, como expresando
que toda la fortaleza de la vida es efímera, apariencia delante de la ineludible
realidad de la muerte. La alfombra presenta una decorativismo de influencia
modernista y la caja mortuoria tiene formas curvas aun que mucho más estáticas
que en pleno Modernismo.
p)-
En la tumba de Esteban Fargas Carner se
representa una mujer pensativa con las característicos pliegues de la escultura
modernista. El hecho de colocar la figura humana al final del sepulcro le da
profundidad al conjunto.

q)-
Tumba de Jaume Brutau, obra de Enric Clarasó (15) donde esta alma en pena es más
que suficiente para comunicar la desolación de quizá, la mujer que acaba de
perder a su marido. Mujer delgada, alta, frágil, prototipo femenino de finales
del siglo XIX. Está la mujer cegada por
las lágrimas y sin destinación aparente, como si fuera un fantasma. Lleva así
desde entonces, sorprendiendo al viandante, esperando que alguien sepa
consolarla. Ella se alza sobre un túmulo hecho de roca con calidades
multicolores que da un gran juego lumínico y cromático.Que
desorientación la de esta alma sin rumbo…como la de otros melancólicos, ausentes
seres que pueblan estos jardines…vaga también por estos caminos, entre árboles y
panteones, transportados por los gatos, el espíritu de un tiempo, la
sensibilidad de unos artistas que supieron materializar una idea del amor, de la
vida y de la muerte.Notas:(1)
Se refiere a la casa de Bruno Cuadros.(2) Carles Mani fue
un gran escultor injustamente olvidado.(3)
N.D.L.T.(4)
N.D.L.T(5) Santacreu-Roig fueron los antiguos propietarios,
ahora es de otra familia. En estos años también han habido cambios estéticos
alrededor de la escultura.(6) El panteón de la familia Guarro a día de hoy ya
no existe y en su lugar hay una obra nueva.(7) La tumba del señor Pedro Del Balzo como se
aprecia en la foto actual está cuidada.(8) N.D.L.T.(9) N.D.L.T.(10) N.D.L.T.(11)N.D.L.T.(12) Pedro Torres Sabi ya no figura en este
panteón.(13) El panteón de Pich i Pon está, rodeado de
tumbas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario